

Secciones
Servicios
Destacamos
Asturias no pudo repetir en 2024 los récords de exportaciones de 2022 y 2023. La comunidad cerró el ejercicio con ventas al extranjero ... por 5.777,2 millones de euros, un 8,11% menos que el año anterior, lo que supone el mayor descenso de todo el país, que cerró los doce meses prácticamente en plano (+ 0,2%). Antes aún de iniciarse la escalada arancelaria, el comercio exterior asturiano ya se ha visto tocado por la crisis del acero y la debilidad de la industria europea, con Alemania como paradigma. El país germano pasó de ser el primer destino de los bienes asturianos, con 682,6 millones en 2023, al quinto el año pasado, con 441,2 (-35,36%). Por delante se situaron Francia, Reino Unido, Italia y Portugal.
Además, sufrieron los dos epígrafes más relevantes de las exportaciones de la región: el hierro y el acero bajaron un 11,37% y los metales no ferrosos, en los que se integra el zinc, un 3,26%. No obstante, en el caso de la siderurgia, los distintos subproductos no se comportaron por igual: mientras que los planos laminados en caliente registraron subidas, los largos se desplomaron. El carril cayó un 26,6% y el alambrón, que lleva años sin levantar cabeza ahogado por la competencia de productos extracomunitarios, registró una fuerte caída del 47,6%, que dejó la cifra total en apenas 63 millones de euros. Más allá del descenso de la demanda, en estos casos también influyó la rebaja de los precios, que agravaron la reducción económica de los intercambios comerciales.
Ante la crisis que sufren países como Alemania, Asturias intenta buscar nuevos mercados, pero mantiene una fuerte dependencia de la Unión Europea. El año pasado el peso de las exportaciones dirigidas a los Veintisiete disminuyó un 14,8% hasta el 54,9%. No obstante, el Viejo Continente sigue siendo el gran mercado de la región, sobre todo, si se abre el foco del club comunitario y se incluyen países como Reino Unido, el segundo con mayor volumen de envíos desde la comunidad (512 millones), y Turquía, el sexto (278 millones). El primer territorio fuera de Europa con mayores cifras de exportaciones es Estados Unidos (EE UU), en novena posición, con 233,5 millones de euros, seguido por Singapur, con 206,5. Igualmente, el 70% de las exportaciones asturianas se queda en el continente.
Por otro lado, en contraste con el descenso de las ventas al exterior, las importaciones se elevaron un 1,5% en el último año hasta los 5.596,7 millones de euros, con las compras a EE UU disparadas. El país americano no solo mantiene el liderazgo de 2023 como mayor suministrador de la comunidad, sino que lo amplía. En 2024, las adquisiciones a ese país se elevaron desde los 573,8 de 2023 a 874,9, lo que implica una subida del 52,47% y que el peso sobre el total escale del 10,41% al 15,63%. Le siguen a mucha distancia, casi con la mitad de compras, Alemania y después Canadá, Australia y Perú. Prácticamente la mitad de las importaciones de Asturias corresponden a menas (minerales de los que se extraen metales) y desechos de metales y a hulla, cok y briquetas. De EE UU, sobre todo, llegan minerales, como puede ser hierro o zinc, escorias y ceniza, así como sal, yeso y piedras.
Todo esto se produce en plena escalada de tensión comercial, tras el anuncio de Donald Trump de gravar no solo el acero y el aluminio, sino el resto de productos europeos, con más aranceles en represalia por el IVA, un tributo que considera «el vivo ejemplo de arancel injusto». En este contexto, con la Unión Europea avisando de que responderá de forma «firme» a las medidas impulsadas por EE UU, Asturias se juega en global 1.100 millones de euros en intercambios comerciales.
Con todo, en 2024, la comunidad mantuvo el habitual superávit comercial que suele registrar, más allá de años como 2022, muy afectado por los precios energéticos disparados. No obstante, el pasado, este se vio muy reducido, al caer de los 775,4 millones de euros de 2023 a los 180,5. La tasa de cobertura se situó en el 103,2% frente al 114% del ejercicio precedente. Por otro lado, el saldo no energético registró un superávit de 1.246,5 millones de euros, inferior a los 1.541,6 de 2023 y se alcanzó un déficit energético de 1.066 millones de euros frente al de 766,3 de un año antes.
En relación al resto de comunidades, el peso de la industria básica regional y los problemas que atraviesa se dejaron notar. Así, diez comunidades consiguieron aumentar sus ventas al exterior, con Castilla y León a la cabeza (16,5%), mientras que en siete descendieron, lideradas estas últimas por Asturias, Comunidad de Madrid (-5,4 %) y País Vasco (-5,1%).
«Creo que aún es posible lograr una solución negociada, pero la Unión Europea (UE) tiene que responder unida y los aranceles europeos a EE UU pueden ser una forma de presionar», afirmó el presidente del Eurogrupo, Pascal Donohoe, a su entrada a la reunión de ministros de Economía y Finanzas de los países del euro ayer en Bruselas. Ante las acusaciones de Donald Trump sobre el IVA, el ministro español Carlos Cuerpo aseguró que «no es un elemento que provoque un desequilibrio comercial». Por su parte, el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, reiteró que Bruselas tomará las medidas necesarias para defender los intereses europeos. En el último ejercicio, España exportó al gigante norteamericano mercancía y servicios por 18.179 millones de euros, pero que en conjunto representa menos del 5% del total. Al mismo tiempo, España elevó sus importaciones de productos norteamericanos un 6% hasta los 28.193 millones, lo que sitúa el déficit en el segundo más elevado tras 2022, cuando superó los 14.800 millones a raíz de las compras de gas natural licuado (GNL) estadounidense por la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.