Borrar

Asturias perdió más de 1.400 pensionistas desde el inicio de la crisis por el coronavirus

La pensión media en la región sigue entre las más altas de España, alcanzando los 1.403 euros en agosto, 21,32 euros más que en enero

Eduardo Paneque y Lucía Palacios

Gijón | Madrid

Sábado, 29 de agosto 2020, 01:19

La crisis del coronavirus también está impactando en el sistema de pensiones, que en este primer semestre del año está perdiendo beneficiarios, algo que es -con alguna salvedad mensual- inaudito, puesto que su tendencia desde hace años es al alza. Así, echando un vistazo a su evolución en lo que llevamos de 2020, la Seguridad Social paga 1.477 prestaciones públicas menos en Asturias, según se extrae de los datos publicados ayer por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social. Pero no todo se puede justificar con la crisis sanitaria, puesto que es una tendencia a la baja que ya se viene observando en el último año. En concreto, son un 0,5% menos que en agosto de 2019.

Bien es cierto que, como se explicaba, no se trata de un fenómeno excepcional en el Principado. Lo que sí lo hace más llamativo es que atendiendo a los datos nacionales, donde se registraron 27.592 pensiones menos durante la crisis sanitaria, solo el descenso de la región supone un 6% del total.

El mayor número de pensiones en Asturias corresponde a las de jubilación, que en agosto perciben 181.123 personas. La cuantía media de la pensión por este concepto esde 1.403,32 euros. Esta cifra sí es un motivo para sacar pecho, viendo la situación en la que se encuentran en otras comunidades autónomas. La pensión media de jubilación en el Principado de Asturias es 239 euros más elevada que la media nacional y es la segunda más alta del país, tan solo superada por País Vasco (1.431,9 euros). La nómina para los jubilados en España fue de 1.164,31 euros, un 2,15% mayor que el año pasado.

Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende todas las clases de prestaciones (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares), se situó en Asturias en agosto en 1.193 euros, también por encima de la media nacional (1.012 euros).

Dejando a un lado la pensión por jubilación, la segunda en mayor importe fue la correspondiente a la de incapacidad permanente, que alcanzó los 1.131 euros, ligeramente inferior a lo que se percibía ante de la pandemia. Solo dentro de este colectivo, se contabilizan casi 500 beneficiarios menos que entonces.

En cambio, en lo que a número de pensiones se refiere, tras las de jubilación se situarían las de viudedad, el segundo grupo más numeroso en la región y, también, el que representa la mitad de la pérdida total de pesionistas en lo que va de año: 740 personas menos que al inicio de año la perciben, con una prestación media 828,89 euros. Completan esta radiografía las pensiones a favor de familiares, con 797 euros y una cifra de 1.747 beneficiarios; y la de orfandad, con 496 euros mensuales y que suman 8.875 pensiones.

Nuevas altas en España

El número de nuevas altas en el sistema registrado el pasado mes de julio (último dato disponible) sufre uno de los mayores incrementos de los últimos años: 49.521 nuevos pensionistas, lo que supone un 7,1% más que hace un año. Esta tasa positiva se debe fundamentalmente a los incrementos de cerca del 12% que experimentaron el número de altas en las prestaciones de jubilación y viudedad. Pero esta cifra mensual es engañosa, puesto que si se considera el acumulado anual, desde enero hasta julio de 2020 ha habido 293.752 nuevas altas, un 14,8% menos que en el mismo periodo de 2019.

Además de que hay muchas menos altas, el sistema pierde beneficiarios también por las numerosas bajas, mucho más significativas que en los años precedentes. Así, desde enero han causado baja 317.669 pensiones, un 12,9% más que un año atrás.

El mayor incremento se observa en las prestaciones de viudedad, porcentaje en el que las bajas se elevan hasta el 16,5%, seguido del de jubilación: un 14,1% más. Como puede verse, hay bastantes más bajas que nuevas altas, lo que deja en el sistema un saldo neto negativo, en este caso de 23.917 pensiones menos en lo que va de 2020.

Detrás de estos datos inéditos está la pandemia, tal y como admite el propio Ministerio, que explica que la reducción de altas se debe tanto al cierre de oficinas en los meses de estado de alarma, que dejaron de prestar atención presencial durante algunas semanas, como a la propia situación de confinamiento, que hizo que muchos ciudadanos postergasen sus gestiones con la Seguridad Social. Pero de igual manera también «hay que tener en cuenta cómo ha influido la pandemia de la Covid-19 en términos de mortandad sobre el conjunto de la población y, en mayor medida, sobre el colectivo de las personas de más edad», precisa la nota de Seguridad Social. A día de hoy, cerca de 29.000 personas han fallecido a causa de este virus, en su mayor parte mayores, cifras muy similares a la pérdida de pensionistas.

Pese a ello, el gasto mensual supera por primera vez en la historia la barrera de los 9.900 millones de euros en agosto (9.904,02 millones, concretamente). Sin embargo, el gasto también está creciendo muy por debajo de lo que lo hacía un año atrás: un 2,3%, lo que supone menos de la mitad de incremento que en agosto de 2019, cuando se elevaba más de un 5%. Desde que comenzó la pandemia de coronavirus, llevamos ya cinco meses con alzas inferiores al 3%.

Más de dos tercios de la nómina se dedicaron al abono de las pensiones de jubilación, para las que se destinaron 7.092 millones de euros, un 2,87% más que en los últimos doce meses.

La Seguridad Social desembolsó además 1.710,38 millones de euros por las prestaciones de viudedad, un 1,53% más que hace un año; otros 936,23 millones para la incapacidad permanente, un 0,34% inferior a 2019; 139,8 millones para orfandad; y 25,4 millones para las prestaciones a favor de familiares.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Asturias perdió más de 1.400 pensionistas desde el inicio de la crisis por el coronavirus

Asturias perdió más de 1.400 pensionistas desde el inicio de la crisis por el coronavirus