

Secciones
Servicios
Destacamos
Hoy se conocerán los detalles del Pacto Industrial Limpio ('Clean Industrial Deal'), con el que la Unión Europea quiere reforzar un sector estratégico y ... clave para el continente, al que seguirá un plan específico para la siderurgia. Ante las amenazas exteriores en forma de aranceles y competencia desleal, agilizar los tiempos es fundamental. Por ello, el presidente del Principado, Adrián Barbón, ha instado hoy a Bruselas, en un encuentro con la Redacción de EL COMERCIO, a «no hacer una tramitación legislativa al uso porque, si se lleva el ritmo habitual, cuando llegue igual no queda nada», en alusión a la deslocalización de la industria ni no encuentra las condiciones necesarias para mantenerse en el Viejo Continente.
El jefe del Ejecutivo asturiano ha celebrado que por fin la Unión Europea se da cuenta de que si no acomete una política industrial como la de otros países, «Europa corre el riesgo de reindustrializarse». La adopción de estos planes para reforzar el sector es solo «el primer paso». En este sentido, Barbón ha advertido de que la UE debe tomarse «muy en serio» los problemas que afronta la industria y, en especial, la del acero «o corremos el riesgo de quedarnos sin siderurgia integral en Europa».
En clave más positiva, ha destacado que Asturias tiene una ventaja en este aspecto, que es la construcción del horno de arco eléctrico en la acería de Gijón, que es la primera inversión de descarbonización de Arcelor en Europa. «Seguimos trabajando para que haya otras posibilidades», ante la paralización del proyecto de la planta de reducción directa del mineral de hierro (DRI) previsto para la factoría de Gijón. En este punto, ha recordado que el ministro de Industria, Jordi Hereu, ha garantizado la continuidad de la siderurgia integral en Asturias y, por tanto, en España «con Arcelor o sin Arcelor», en alusión a la posibilidad de captar inversores para construir la planta de DRI. No obstante, lo primero es «tener claro cuantos hornos eléctricos» habrá en las factorías asturianos, ya que administraciones y sindicatos reclaman uno para la acería de Avilés.
Aunque ha reconocido que es «muy difícil que una comunidad autónoma pueda cambiar los planes de una multinacional», ha asegurado que el Principado sigue trabajando con el ministerio «con diplomacia discreta» y se ha mostrado «convencido» de que dará resultados. Asimismo, espera que, con el cambio en la política industrial de la UE, Arcelor pueda «cambiar su posición» y reactive las inversiones en Europa. A su juicio, la UE se ha pegado un tiro en el pie «con la falta de política industrial» porque, aunque es «lógico que el mundo avance desde una postura ambientalista», esta transformación debe ir acompañada de «un plan de reindustrialización y Europa durante muchos años prefirió que hubiera deslocalizaciones porque salía mucho más barato» por los menores costes laborales en países extracomunitarios.
En este contexto de continuos enfrentamientos geopolíticos, Barbón ha destacado que la industria de defensa es «vital» para Asturias, que cuenta con 'hub' especializado para potenciar a las empresas vinculados a varios sectores. Por otro lado, los periodistas de EL COMERCIO también han preguntado al presidente si la transición energética está siendo «justa», a lo que ha respondido que «depende». Como ejemplo de empresa que cumple con el territorio ha puesto a EDP, que tiene «proyectos claros de compensación» por el cierre de sus térmicas. Incluso Iberdrola, «sin llegar al nivel que debería, está dando pasos». Por el contrario, Naturgy, propietaria de la central de Soto de la Barca, «no está cumpliendo en absoluto» con el suroccidente.
Sobre las más de 30 empresas con grandes proyectos tractores para la región que asegura que hay, Barbón ha concretado que más de una decena están relacionados con Gijón, aunque no ha querido dar más detalles. Otro tema de actualidad es la inversión en redes eléctricas que necesita Asturias para acoger proyectos de renovables y de transformación de la industria y, sobre este asunto, ha señalado que ya están trabajando en la subestación eléctrica de la Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA), que será «la más moderna de España».
En cuanto al empleo, el presidente del Principado ha indicado que, sin menospreciar la importancia del sector industrial en este sentido, el mercado de trabajo tiene que ser «más tecnológico». Lo ideal, ha señalado, es que Asturias siga creciendo también en el sector turístico, aunque con un carácter «sostenible».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
La Unidad de Trasplantes de Valdecilla, premio Cántabro del Año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.