

Secciones
Servicios
Destacamos
Enagás abraza el hidrógeno renovable y otro tipo de moléculas en su estrategia de futuro. La compañía presentó ayer sus resultados de 2024, un año « ... crucial» para la empresa, según su consejero delegado, Arturo Gonzalo, que sin embargo finalizó en números rojos. La operadora cerró el ejercicio con unas pérdidas de 299,3 millones de euros, debido a las minusvalías por casi 610 millones registradas por la venta de su participación del 30,2% en la estadounidense Tallgrass Energy y el laudo arbitral por el conflicto con Perú por el proyecto Gasoducto Sur Peruano. Pese a ello, el directivo defendió que se mejoró el perfil de riesgo de negocio, se redujo el nivel de apalancamiento y se llevó a cabo «un refuerzo muy significativo del balance para acometer las inversiones de hidrógeno renovable a partir de 2027».
Así, Enagás se prepara para un futuro en el que el gas natural seguirá «teniendo un papel crucial», derivado de una mayor variabilidad por las renovables, del plan de cierre nuclear y del consumo de los centros de datos. Sin embargo, la gran apuesta del grupo pasa por el hidrógeno verde e, incluso, por el CO2, ante la previsión de que se dispare su captura y almacenamiento. De ahí que plantee la creación de 'hubs' logísticos en torno a las plantas de gas natural licuado (GNL) con las que cuenta, entre ellas, la de El Musel.
Noticias relacionadas
De este modo, la compañía prevé invertir 4.035 millones de euros en los próximos seis años, de los que 3.125 millones se destinarán al despliegue de infraestructuras de hidrógeno renovable, como la red troncal que tendrá como uno de sus nodos principales Gijón, donde se unirán el eje Ruta de la Plata y el del cantábrico. «La apuesta de Europa es incontestable», aseguró Gonzalo, tras rechazar que exista una «burbuja» con el hidrógeno verde.
De momento, los primeros ejes de la red, así como el corredor europeo H2med, han sido incluidos en la lista de Proyectos de Interés Común (PCI) por parte de la Comisión Europea. La empresa ha realizado ya la ingeniería conceptual y ha adjudicado la ingeniería básica de las dos primeras estaciones de compresión. Además, va a desplegar en los próximos meses el que ha denominado Plan Conceptual de Participación Pública. Enagás prevé adoptar la decisión definitiva de inversión a finales de 2027. A la convocatoria de manifestación de interés impulsada el año pasado se presentaron 528 proyectos por parte de 168 empresas.
Asimismo, Enagás ha creado Scale Green Energy, filial que liderará el desarrollo de otras infraestructuras y servicios para la descarbonización en ámbitos como el CO2, el 'bunkering' de GNL (suministro de combustible para embarcaciones), el BioGNL, el hidrógeno renovable para la movilidad y el amoniaco verde.
Para ello, plantea que sus actuales regasificadoras tengan un papel clave para gestionar dióxido de carbono, con el desarrollo de ceoductos y plantas de licuefacción, con la previsión también de recibir barcos para el transporte de dióxido de carbono. De momento, ya ha impulsado dos proyectos que van en esa dirección con sendas cementeras, Holcim y Molins, que se prevé que entren en operación en 2031.
El hecho de contar con grandes plantas industriales en el entorno de El Musel, como la planta de Cementos de Tudela Veguín o Arcelor, supone una oportunidad de diversificación para la terminal gijonesa, cuya propiedad comparten Enagás (75%) y Reganosa (25%). Sus responsables ya han trasladado que podría trabajar con otros vectores energéticos, además de GNL, a partir de 2027.
En cuanto al 'bunkering' de GNL y BioGNL, Scale Green Energy está desarrollando terminales de exportación de pequeña escala, participa al 50% en dos barcos de 'bunkering' en operación, el 'Haugesund Knutsen' y el 'Levante LNG', y tiene el 100% de otro buque en construcción.
Por otro lado, ante el nuevo panorama geopolítico, Gonzalo destacó la fortaleza de la infraestructura gasista española, que cuenta con el suministro «más diversificado de Europa». Pese a que el GNL procedente de EE UU supuso el 45% del total que llegó a Europa en 2024 –todo el que recibió la planta de El Musel procedía de ese país–, no cree que los efectos de la política de Donald Trump vaya a provocar efectos directos, aunque sí podría haberlos «indirectos» en los mercados mundiales.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.