Borrar
Directo Miles de fieles ya despiden en la capilla ardiente al Papa Francisco
El fundador y actual presidente de ILAS-Reny Picot, Francisco Rodríguez, en su despacho. E. C.
«Si España fuese como Navia, seríamos Alemania»

«Si España fuese como Navia, seríamos Alemania»

Francisco Rodríguez, presidente de la primera multinacional láctea española ·

«Calidad» y «mucha perseverancia», las claves del empresario

ALBERTO ARCE

Lunes, 25 de marzo 2019, 03:34

Industrias Lácteas Asturianas nació con el nombre de Reny Picot S. L. en un antiguo salón de baile reconvertido a quesería en la localidad asturiana de Anleo en 1960. Hoy, en la pequeña parroquia de apenas 550 habitantes se ubica una de las multinacionales más importantes del norte de España, la primera en su sector. Una láctea que llega a dar empleo a 700 personas en los momentos del año en los que se registra una mayor producción y que se postula como la cabecera de un grupo con cerca de 2.000 empleados, fábricas en seis países y una facturación anual cercana a los 700 millones de euros que viene de la venta de quesos, leches especiales y mantequilla, y que sigue liderada por su fundador, Francisco Rodríguez (Cangas del Narcea, 1937). En 2015, la Universidad de Oviedo le nombró doctor Honoris Cusa, y ahora acaba de ser reconocido como 'Ovetense del Año' a pesar de no haber nacido en la ciudad.

-Le otorgan un nuevo galardón y lo hacen por sus «cualidades humanas y empresariales». ¿Cuál es más importante para usted?

-Sin duda, las humanas. Hago lo que hago porque soy un ser humano. Luego, viene lo demás. Eso que hace que unos seamos empresarios, otros músicos, y otros, abogados... Desafortunadamente, van quedando pocos sacerdotes, que son los más importantes para ayudarnos a no perder de vista lo eterno.

-En Navia ya tiene su plaza. ¿Sin su empresa, la realidad empresarial y laboral del concejo sería distinta?

-Navia tiene muchas posibilidades y constituye hoy una realidad económica muy importante. También al margen de la industria láctea. Tengo para mí que si en España todo fuera como en Navia, estaríamos cerca de Alemania.

-¿Y en Asturias? No en vano La Reny, como la llaman los habitantes del occidente, da trabajo a casi un millar de personas.

-La cuota lechera que nos impusieron en su día condicionó el tamaño de nuestro sector en Navia y en todas partes. Toca ahora recuperar el terreno perdido, lo que es bastante complicado.

-¿Desde Anleo hasta el mundo entero?

-Eso es lo que nos gustaría que ocurriese, pero resulta complicado en un mercado internacional, copado por otros que sí dispusieron de abundante materia prima a lo largo de los últimos cuarenta años. Ignorar este hecho impide valorar las cosas en sus justos términos.

-Ha llevado los productos asturianos por todo el mundo. ¿Cómo se llega a nuevos mercados con un producto tan ligado a nuestra tierra?

-Con calidad suficiente en los productos y, naturalmente, con mucha perseverancia.

-¿Cuál ha sido el mercado en el que más ha costado implantar el producto?

-Sin duda, la mantequilla en Francia.

-¿Y el país extranjero donde hay una mayor demanda?

-Para nosotros, México.

-¿Cómo se construye una empresa con tanto éxito desde un núcleo rural tan modesto?

-Haciendo un buen equipo de gentes capaces de mantener el indispensable entusiasmo.

-La empresa cumple 60 el próximo año, pero, ¿cómo será Reny Picot dentro de otros tantos?

-Me gustaría que continuase creciendo en presencia, estando en más países con una chimenea bien plantada.

-¿La crisis ha pasado factura o están a pleno rendimiento?

-Para un industrial que quiere crecer y las circunstancias lo impiden, siempre hay crisis.

-¿Cuáles son los meses en los que hay una mayor producción?

-En Asturias, la mayor producción se da en la primavera.

-¿Cuánta leche sale al año de Reny Picot?

-Eso depende de varios factores, entre ellos, el volumen de productos almacenados, que, en el caso de la leche en polvo, puede ser muy importante.

-Tras varios años sin cuota láctea, ¿cómo se ha reordenado el mercado?

-Por ahora, no se puede decir que la desaparición de las cuotas haya influido gran cosa en la producción española en general.

-¿En España seguimos produciendo por debajo de nuestras posibilidades?

-Claro que sí. Continuamos con un déficit del 30%.

-¿Los ganaderos reciben un precio justo?

-Eso depende. Pero estoy entre los que creen que los precios de coste de la leche en Europa no son homogéneos. Y de que los costes españoles se parecen más a los suizos que a los irlandeses u holandeses. Todo ello dentro de un mercado único. Así es que saque usted las debidas conclusiones.

-¿Por dónde pasa el futuro de la industria?

-Por ir cada vez a mejores calidades en el catálogo de productos, al tiempo que desciende la llamada marca blanca, que es el peor negocio para los ganaderos, industriales y, si bien se mira, también para la distribución.

-¿Hay cada vez menos ganaderos a la manera tradicional y más macroganaderías?

-Eso es una característica de nuestro tiempo. Pero no solo en España.

-Sus productos tienen, entre otros reconocimientos, siete medallas en los World Cheese Awards de 2018. ¿De qué galardón se siente más orgulloso?

-Cada vez que dan un premio a uno de nuestros productos es como si ganásemos unas elecciones.

-¿Cuál es el producto por excelencia de Reny Picot?

-Sin lugar a dudas, el que mantiene la tradición asturiana, la mantequilla.

-En estos últimos años ha aumentado vertiginosamente la producción de leches vegetales. ¿La leche de vaca se pasa de moda?

-No sé por qué se llama leche a los zumos de frutas o a los extractos vegetales de ciertas plantas o de cereales. Debería estar prohibido. La leche es leche y lo demás son leches...

-¿Qué nuevos productos están pensando en implantar?

-Productos para los mayores.

-¿Alguna vez se le pasó por la cabeza deslocalizar su empresa?, ¿sacarla fuera de Asturias, su entorno natural?

-Nunca. Otra cosa es proteger el interior desde el exterior. Eso sí lo hacemos.

-La desindustrialización es uno de los grandes problemas de la región ahora mismo. ¿Cómo combatirla?

-Estudiando los mercados y tomándose en serio los costes. El río no puede ir nunca cuesta arriba.

-¿Cómo se construye una empresa como la suya?

-Con fe, ganas y perseverancia.

-¿Cree que la región podrá salir del bache y volver a convertirse en un polo industrial sólido?

-Asturias es capaz. Y los asturianos son hombres que demuestran en el mundo desde hace mucho tiempo todo lo que son capaces de hacer.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Si España fuese como Navia, seríamos Alemania»