-kZXD-U23019218982648GD-1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
PUBLIRREPORTAJE
Jueves, 29 de mayo 2025, 13:35
El gran apagón eléctrico que afectó a toda España a las 12:32 del mediodía del 28 de abril ha generado un impacto sin precedentes afectando a toda la península ibérica, incluyendo España, Portugal y Andorra.
Un corte de electricidad puede interrumpir las comunicaciones, el suministro de agua y el transporte. Interrumpe el funcionamiento de comercios minoristas, supermercados, gasolineras, cajeros automáticos, bancos, etc., e impide el uso de dispositivos médicos, esenciales durante emergencias médicas y puede causar el deterioro de los alimentos y la contaminación del agua.
Los cortes de energía provocan interrupciones en la producción, daños en los equipos y un aumento en los costos operativos. Muchas empresas dependen de generadores diésel, lo que incrementa los costos energéticos.
Para gestionar el riesgo de apagón eléctrico en la industria, se deben implementar medidas preventivas y de respuesta ante la emergencia. Estas incluyen contar con fuentes de energía de respaldo (generadores, SAI), realizar copias de seguridad frecuentes, establecer canales de comunicación interna y preparar al personal para la respuesta a un apagón a través de simulacros periódicos.
En resumen: La gestión del riesgo de apagón en la industria requiere una combinación de medidas preventivas para reducir la vulnerabilidad y medidas de respuesta para minimizar el impacto de un apagón.
Hoy en día todavía no se han establecido la causa por lo que habrá que esperar para determinar las posibles responsabilidades.
¿Quién responderá por los daños?
Según que la causa sea un fallo técnico o sobrecarga en la red, un ciberataque o sabotaje, tormenta solar o fenómeno natural excepcional, error humano o negligencia de operadoras eléctricas el responsable será una Aseguradora, según las coberturas contratadas, el Consorcio de Compensación de Seguros o la empresa distribuidora. En algunos casos, si se demuestra una negligencia administrativa en la gestión o supervisión del suministro eléctrico, podrían ser las Administraciones Públicas.
Las compañías aseguradoras están evaluando el alcance y revisando cada póliza. Cada caso será estudiado individualmente, y la indemnización, si corresponde, dependerá del tipo de seguro, coberturas, exclusiones y límites contratados. Lo fundamental ahora es recopilar toda la documentación posible y estar atentos a los comunicados oficiales sobre el origen del corte.
Consulte a su asesor de seguros y tenga presente los plazos de reclamación.
Juan Ramón Vega, Gestor de Riesgos de JRV
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.