

Secciones
Servicios
Destacamos
C. G-O.
GIJÓN.
Sábado, 1 de marzo 2025, 01:00
Con más de 25 años de trayectoria sindical, la mayor parte de ellos en Asturiana de Zinc –primero como delegado de personal y sindical ... y, porteriormente, como miembro del comité de empresa–, Nacho Requena (Avilés, 1974) se convirtió este jueves en el nuevo secretario general de CC OO de Industria de Asturias. Aunque ya cuenta con experiencia en la federación como responsable de Avilés y Comarca y Occidente, accede al cargo en un momento crítico para la industria asturiana, española y europea.
–¿Cuáles son las prioridades en este mandato?
–La obsesión es que nadie se sienta ajeno a esta estructura, a las CC OO de Industria de Asturias. y que todo el mundo sepa que aquí tiene su casa. Mi objetivo es la integración de todos y cada uno de los sectores y empresas que componen esta federación.
–¿Y los principales retos para Asturias?
–La agenda marca las prioridades y ahora mismo tenemos encima de la mesa la apertura de un período de información y consulta en Arcelor. Ya teníamos una realidad compleja respecto de las inversiones y el compromiso de la compañía con las instalaciones asturianas. Por parte de nuestro sindicato hay una exigencia máxima a todas las partes que pueden estar implicadas en el desarrollo de un marco normativo que favorezca estas inversiones. Después, está el plan de empresa de Hunosa, en el que nos jugamos el futuro respecto a su actividad y el plan social, y respecto a la integración de las personas de contratas en la plantilla principal.
–¿Cuál es su opinión sobre el 'Clean Industrial Deal'?
–En primer lugar, reclamamos que cuestiones que pueden favorecer la competitividad de nuestra industria y que se mantenga la actividad, se pongan en marcha de una forma ágil y contundente. En cuanto a la estrategia, hay que destacar la apuesta por parte de las instituciones europeas por todo lo que tiene que ver con la actividad vinculada a las energías renovables y a la Agenda 2030. El arancel ambiental es un elemento importante porque para competir tiene que haber igualdad de condiciones.
–¿Puede servir este plan para evitar deslocalizaciones como la anunciada por Arcelor o impulsar otras inversiones?
–No es algo definitivo, pero indudablemente ayuda. Todo aquello que sume a un marco normativo que favorezca las inversiones y que se mantenga la actividad hay que defenderlo con voracidad. Esas medidas han de aplicarse a la mayor brevedad.
–¿Hace falta concreción?
–El problema de las instituciones europeas es la falta de agilidad en la elaboración de planes. Hay que conjugar intereses de muchos países que no siempre están alineados, pero sería saludable que empezáramos a entender el marco global y geopolítico que ahora mismo nos acompaña, que requiere contundencia y agilidad en la toma de decisiones. En eso Europa tiene que ponerse las pilas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mejor restaurante de comida sin gluten de España está en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.