

Secciones
Servicios
Destacamos
Tras 25 años de negociaciones y numerosos escollos para su ratificación, la Unión Europea (UE) cerró ayer el acuerdo comercial con Mercosur. ... El viaje exprés de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sirvió para dar un último impulso a las negociaciones y lograr un texto de consenso, tras desoir al presidente francés Emmanuel Macron, que a la víspera aseguró que el pacto actual «es inaceptable». Finalmente, la política alemana anunció el acuerdo junto a los líderes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, reunidos en Montevideo. «Este acuerdo es una victoria para Europa. 30.000 compañías europeas ya exportan a Mercosur y les seguirán más», subrayó la política alemana, quien destacó que con esta alianza las compañías del Viejo Continente se ahorrarán 4.000 millones de euros al año en aranceles, con la eliminación de más del 91% de los impuestos a los productos europeos.
El pacto comercial –que aún debe ser ratificado a nivel de los Veintisiete– será «el más grande del mundo» con un mercado de más de 700 millones de personas, señaló Von der Leyen y llega en un momento crucial para Europa, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y las tensiones comerciales con China. «No solo es una oportunidad económica, sino una necesidad política», insistió.
España y Alemania han sido los grandes interesados en firmar el acuerdo, que también tiene como objetivo buscar otros mercados para los productos europeos, ante las posibles medidas proteccionistas que traerá la segunda era Trump.
El acuerdo incluye fuertes salvaguardas para proteger a los productos europeos, entre ellos, más de 350 denominaciones de origen, como el queso parmesano. En paralelo, Von der Leyen destacó que los estándares sanitarios y alimentarios de la UE «no se han tocado», algo en lo que se insistió en el principio de acuerdo de 2019, que finalmente no se ratificó por el no de Francia e Irlanda. «Los exportadores de Mercosur deberán cumplir estrictamente con los estándares del mercado europeo», prometió la presidenta del Consejo. Y el acuerdo podrá suspenderse totalmente o en parte si alguna de las partes incumplen sus compromisos.
Una vez alcanzado este acuerdo político, el texto deberá pasar ahora el filtro del Consejo y del Parlamento Europeo, donde deberá recibir el visto bueno de los Veintisiete y de los eurodiputados. No será un proceso fácil, ya que Francia –actualmente sumida en una crisis política–, Polonia, Países Bajos y Austria se han mostrado contrarios al pacto y fuentes del Gobierno italiano señalaron ayer que, en su opinión, «no hay condiciones para suscribir el actual texto» y supeditaron su apoyo a que haya «medidas concretas que den respuesta a sus preocupaciones y compensen los desequilibrios en el sector agrícola».
Si Italia finalmente se suma al veto, estos Estados podrían formar una minoría de bloqueo para frenar su ratificación. Fuentes de la Comisión Europea señalaron que el texto pactado con Mercosur no se puede modificar, por lo que deberían crearse mecanismos de compensación a nivel europeo.
Para el Gobierno español, el acuerdo con Mercosur es un avance de «especial relevancia» para nuestro país al ser «puente entre América Latina y la UE», según indicó ayer el ministro de Economía, Carlos Cuerpo. En un comunicado, aseguró que este pacto supone «el logro más importante» de la política comercial exterior de España y de la Unión Europea en los últimos años, marcando «un antes y un después» al reforzar la «alianza estratégica» entre estas dos zonas.
En un mensaje enviado a los medios, Carlos Cuerpo destacó que «por fin» existe un instrumento para articular y potenciar la cooperación política y económica entre ambas zonas del Atlántico, lo que contribuirá a «reforzar» la «seguridad económica y la autonomía estratégica de la Unión Europea».
La preocupación del sector ganadero europeo, en general, y del asturiano, en particular, por el acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur viene de lejos. El sector sostiene que los productos que provienen de América Latina tienen estándares de calidad y sanitarios más bajos que los del club comunitario, por lo que sus costes de producción son inferiores y, por tanto, pueden vender a un precio más competitivo.
La secretaria general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) de Asturias, Mercedes Cruzado, advierte de que el pacto alcanzado «hundirá los precios» de la carne asturiana y «arruinará» al sector: «Van a entrar muchísimas toneladas de carne prácticamente sin aranceles, y esto va a hacer que caiga el precio aquí, porque ellos producen en unas condiciones totalmente distintas y pueden hacer cosas que aquí están prohibidas y utilizar productos, que aquí no están permitidos».
Cruzado, además, advierte de que Europa «se está jugando la soberanía alimentaria» y lamenta el impacto que sufrirá el sector: «Seguramente es muy beneficioso para otros sectores, pero una vez más nos utilizan como moneda de cambio».
No solo COAG denuncia la situación. Borja Fernández, coordinador del sindicato Unión Rural Asturiana (URA), coincide en que «esto va a perjudicar, principalmente, a todos los productores que entren en competencia con los productos que lleguen de esas zonas» y se muestra tajante: «Nos vemos desamparados». Además, Fernández subraya que «se echa en falta una defensa por parte del Gobierno español de los intereses del sector». Xuan Valladares, portavoz de Asturias Ganadera se pregunta: «¿A qué empresas les viene bien esto? A los que intentamos vender la carne a un precio justo, desde luego que no».
Por su parte, la secretaria general de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Asturias, Geli González, apunta que «una cosa es la conclusión de las negociaciones y otra la firma». y recuerda que se requiere unanimidad en el Consejo Europeo: «Veremos si para la firma se alcanza la mayoría cualificada necesaria o Francia obtiene una minoría de bloqueo».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.