Los salarios en Asturias se alejan aún más de la media y en estos dos sectores incluso bajan
El sueldo medio bruto en la región se sitúa en 2.102 euros al mes, 188 por debajo del estatal, según el INE
Lejos ha quedado la Asturias de los salarios superiores a la media nacional, aquella que impulsada por sectores como la industria y la minería situaba ... la remuneración media en la región en puestos de cabeza, lo que permitía que las pensiones también fueran de las más generosas del país. Este segundo punto aún se mantiene, gracias a las cotizaciones de antaño, pero nada apunta a que seá así en el futuro. La evolución actual de los sueldos refleja una imagen bien distinta. Los trabajadores de la comunidad cobran cada vez menos en relación a la media nacional, una brecha que se va agrandando en los últimos años. Si el pasado la diferencia era de 125 euros, la Encuesta Trimestral de Coste Laboral revela que esta ha aumentado a 188.
Así, según los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística, pertenecientes al primer trimestre de este 2025, el sueldo medio en la comunidad es de 2.102 euros frente a los 2.290 del promedio. En el Principado subió apenas un 1% en doce meses, 20,38 euros; mientras que en el conjunto del país avanzó 84,4, un 3,8%.
¿Esto quiere decir que a los trabajadores en activo les han subido esas cuantías? No exactamente. En esta estadística hay que tener en cuenta distintos factores, entre ellos, que aquellos que se están incorporando al mercado en el Principado lo hacen con remuneraciones más bajas. Por comparar periodos similares, según la última Encuesta de Población Activa, Asturias ganó casi 24.000 ocupados en esos meses.
Y también influye en buena medida que ese nuevo empleo se concentra en el sector servicios, el que menos paga. Sin embargo, si se atiende al detalle, no radica solo ahí el problema.
Así, mientras la industria ofrece salarios superiores a la media, de 3.002,72 brutos, 455 más que hace un año (+18%) y casi 340 más que a nivel nacional; en la construcción se ha reducido la remuneración media en más de 83 euros (-3,9%). Ha bajado a 2.057,34, lo que casi iguala el promedio estatal, que solo se sitúa ya tres euros por encima –hace un año en Asturias se pagaba 180 euros más que en el junto de España–. No obstante, hay que tener en cuenta que, en este caso, la diferencia por hora efectiva trabajada es mayor proporcionalmente, ya que las empresas asturianas pagan 50 céntimos más por cada una.
Y luego están los servicios, donde se concentra casi el 76% del empleo de la comunidad. Esa terciarización de la economía y del mercado laboral también tienen un impacto directo en las estadísticas salariales porque de media en el sector se pagan 1.928,18 euros, de nuevo una cifra inferior a la de hace un año, en concreto 59,29 euros menos (-3%), y 317 por debajo de la media. De hecho, si no fuera por la importante subida de la industria, los datos aún serían más negativos para la región.
En el caso de los costes laborales totales, la diferencia es todavía mayor. A una empresa asturiana cada trabajador le sale por 236,2 euros menos que en el conjunto del país. Hay que tener en cuenta, no obstante, que la jornada efectiva en la comunidad es inferior a la media, 144,9 horas mensuales frente a las 147,3 estatales.
Igualmente, esto no quiere decir que los sueldos en Asturias estén a la cola del país, pero hay comunidades con altas remuneraciones, como Madrid, que tienen mucho peso en la media. En concreto, el Principado se sitúa la sexta, tras Madrid, País Vasco, Cataluña, Navarra y Baleares. Eso sí, si se descuenta la industria la cosa cambia, ya que, por ejemplo, el sueldo del sector servicios es el octavo del país y la tendencia es a seguir cayendo.
Por otro lado, en cuanto a vacantes, según el INE, en Asturias hay 1.529, son 77 más que hace un año.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.