
Secciones
Servicios
Destacamos
Unicaja prevé para este año un incremento del PIB asturiano del 2,1% y un aumento del empleo del 1,9% en el ... promedio del año, con lo que la tasa de paro se situaría en el 9,2%. Así lo recoge el séptimo número de su informe 'Previsiones Económicas de Asturias' publicado este miércoles, que señala que el crecimiento económico, tres décimas inferior a la media española (2,4%) y a la registrada el año anterior, «se apoyaría en el consumo privado, que ya mostró una mejora en la segunda mitad de 2024, coincidiendo con el repunte del empleo». Estas previsiones no incorporan todavía el impacto de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos, ya que es «difícil anticipar cuál puede ser el desenlace de esta situación, con anuncios de medidas, contramedidas y prórrogas».
En cuanto a 2026, las primeras estimaciones del servicio de estudios financieros de Unicaja sitúan la tasa de crecimiento del PIB asturiano en el 1,6%, en torno a medio punto inferior a la de 2025 y algo por debajo también de la estimada para la economía española (1,9%). Las crecientes tensiones comerciales suponen uno de los principales elementos de riesgo para estas proyecciones, por su potencial impacto sobre la actividad global, la inflación o las cadenas de suministro, en un contexto ya marcado por la debilidad de las principales economías de la zona euro, apunta el informe.
En lo que respecta al mercado de trabajo, el número de ocupados -según cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA)- podría crecer un 1,9% en el promedio de 2025, hasta situarse en 421.500, destacando, sobre todo, el aumento en el sector servicios, «si bien se estima una ralentización tras registrarse un fuerte crecimiento, muy superior al previsto, en el tramo final de 2024». El número de parados mantendría su perfil descendente y el incremento de la población activa sería más moderado, reduciéndose la tasa de paro en el promedio del año hasta el 9,2%, en torno a un punto inferior a la del conjunto de 2024. Esta tasa se rebajaría de nuevo en 2025, hasta el 8,8%, en media anual, en tanto que el número de ocupados crecería un 1,5%.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.