Borrar
Urgente Brutal asalto en Villaviciosa: amordazan un matrimonio en su casa y golpean con una pistola al hombre, de 81 años
Forum de EL COMERCIO. juan carlos tuero

Cirus Andreu: «Será un fiasco si no conseguimos proyectos válidos para los fondos europeos»

El subdirector general de Banco Sabadell insta a considerar dar ayudas directas para evitar una elevada mortalidad empresarial

Miércoles, 17 de febrero 2021

Los sectores más beneficiados por el Fondo de Recuperación y aquellos que han resistido mejor el embate de la pandemia tienen un horizonte de recuperación hasta 2023. En cambio, las actividades que han sufrido en mayor medida las consecuencias de la crisis del coronavirus no registrarán mejores cifras de negocio hasta 2024. Este es el pronóstico que el subdirector general de Banco Sabadell, Cirus Andreu, ha desgranado esta mañana en el Fórum de EL COMERCIO, en el que también han participado el director del periódico, Marcelino Gutiérrez, y el director de Ahorro e Inversión de Sabadell Herrero, Juan Manuel Lorenzo.

Entre los sectores que verán retrasada su recuperación, el analista ha citado el transporte, la automoción, la construcción y la metalurgia. En el otro extremo de la balanza, es decir, aquellos que incluso han resultado beneficiados por la pandemia, están la economía digital y la verde. Precisamente, estos dos ámbitos se presentan como favoritos ante los inversores, tanto por su buen recorrido en 2020 como por sus buenas perspectivas para este ejercicio.

Aunque el pasado año estuvo marcado por el inicio de la pandemia y supuso un parón de la economía mundial del que costará restablecerse, Andreu ha destacado dos elementos positivos de dicho periodo. Por un lado, «el giro político de Estados Unidos con la Administración Biden», que no solo supone un cambio en la política interna del país, sino que es un impulso al comercio mundial en la medida en que esa gran potencia «intenta recuperar el hilo de las políticas de recuperación y crecimiento que tanto éxito habían supuesto en la época de la globalización». El otro aspecto beneficioso fue el acuerdo, aunque sea de mínimos, sobre el 'Brexit'. «Se ha impuesto un pragmatismo, pero no sin costes, porque supone una situación en la que, en términos de actividad económica y comercial, pierden tanto Reino Unido como la Unión Europea». Aunque ese entendimiento parcial es positivo, Andreu ha puesto el acento en la necesidad de que España sea activa en las negociaciones, a través del equipo europeo, porque el país «está muy expuesto a las relaciones económicas con Reino Unido».

Recursos desde Bruselas

Está claro que la recuperación de las economías domésticas dependerán, en buena parte, de los estímulos procedentes de Bruselas. El Fondo de Recuperación beneficiará, principalmente, a las infraestructuras, las telecomunicaciones y los servicios. Tres sectores que se espera que tengan un «efecto motor de la economía para que otros puedan seguirles en el camino del crecimiento». En este punto, el subdirector general de Banco Sabadell ha destacado que «las ayudas del fondo tienen un sistema de gobierno que en España no ha sido fijado». En este sentido, ha recalcado que es «urgente» que se conozca este mecanismo y que este sea «transparente» y se adecue a los objetivos europeos.

«Será un fiasco si no conseguimos articular proyectos que sean una desembocadura válida de esos recursos que la Unión Europea ha puesto a disposición», ha señalado. Asimismo, Andreu ha incidido en la necesidad de agilizar los trámites «porque tenemos mucha prisa en poder emplear todos esos recursos y todos sabemos que pasar por un examen ante Europa requiere de una preparación que ahora solo se está tanteando».

También se ha referido a las medidas adoptadas por el Gobierno español ante la pandemia, que difieren bastante de las tomadas por otros países del viejo continente. En el caso del Ejecutivo de Pedro Sánchez, «están muy condicionadas por su posición de partido». El subdirector general de Banco Sabadell ha indicado que los ERTE han permitido «suavizar» el efecto de la crisis sobre las familias, que se ha cebado con las empresas porque no se ha habilitado un sistema de ayudas directas «que sea significativo en sus impactos». En este punto, ha recordado que Alemania ofrece ayudas directas de hasta el 75% de la facturación previa a la pandemia y Francia también apoya a los empresarios que han reducido en más de la mitad sus beneficios. «Es una asignatura pendiente», ha añadido. Las señales apuntan a que la salida de la crisis sanitaria no va a ser tan rápida como parecían anticipar algunos portavoces gubernamentales, ha remarcado, por lo que la mortalidad empresarial podría dispararse. Sobre todo en las sociedades de menor solvencia, que coinciden con las de menor tamaño, las pymes, que suponen el grueso del tejido productivo español. «Es bueno arbitrar tanto las ayudas de los fondos europeos como considerar la posibilidad de dar ayudas a sectores cerrados por orden gubernativa», ha concluido.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Cirus Andreu: «Será un fiasco si no conseguimos proyectos válidos para los fondos europeos»