
Secciones
Servicios
Destacamos
¿Va a ser 2023 distinto a 2022 desde el punto de vista financiero? Es la pregunta que muchos se hacen después de que el año pasado estuviera marcado por caídas generalizadas en los mercados, «donde prácticamente no hubo refugio para los inversores». A dicha interrogante responderá el director de inversiones de clientes de Banco Sabadell, Federico Servetto. Lo hará el próximo hoy en el Fórum de EL COMERCIO, que comenzará a las 18 horas en el Hotel Abba Playa de Gijón y que se podrá seguir a través de la web de ELCOMERCIO.es
A lo largo de su intervención -precedida por la presentación del director general del Sabadell Herrero, Pablo Junceda, y moderada por el director del periódico, Marcelino Gutiérrez-, Servetto expondrá las perspectivas de inversión para este año, sobre el que sigue existiendo «un alto grado de incertidumbre», pero en el que, asegura, se «prevén cambios importantes en el escenario de inversión».
Ofrece, de hecho, dos razones principales. Una es «el retroceso de la inflación». Tras la subida marcada por la guerra de Ucrania y el alza de las materias primas, «la inflación va a comenzar a relajarse», algo que, sostiene, ya se empieza a notar en el precio de la energía, uno de los componentes de la inflación.
El otro argumento que expone es «la pausa de las subida de tipos de interés. Ya no va a ser un elemento que vaya a restringir» después de que en 2022 asistiéramos a «uno de los mayores crecimientos de los tipos de interés de la Historia». Con un incremento de 400 puntos básicos, «hay que remontarse a las décadas de los setenta y ochenta para ver una subida de tipos de tal intensidad por parte de la Reserva Federal».
Por tanto, menor inflación y tipos de interés en «pausa». Algo de calma después de la tempestad en un contexto aún complicado en el que se da por hecho que habrá recesión económica tanto en Europa como en Estados Unidos. Una recesión técnica, por la contracción del crecimiento del Producto Interior Bruto durante dos trimestres consecutivos. Ahora bien -como ya adelantó en el Foro de Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), celebrado el pasado 19 de enero en Oviedo- en «España nos salvamos, porque el país ha sorteado bien la subida de costes energéticos y el conflicto bélico de Ucrania, por cuestión geográfica, no nos ha tocado tan de cerca. Además aún hay previsiones de crecimiento económico para este año» para iniciar en 2024 «una senda alcista».
Visto este escenario -con elementos a favor, como la menor inflación y el freno en la escalada de los tipos de interés- y otro en contra (un crecimiento menor), ¿dónde invertir? ¿Dónde están las oportunidades para la liquidez de empresas como para el patrimonio?
Después de que 2022 fuese «el peor año en cien años», con una enorme caída, desde Banco Sabadell ven en la renta fija «una oportunidad clara», dado que «asistimos por primera vez en diez años a tipos de interés en positivo que nos dan rentabilidad con un riesgo muy acotado». Cree así que «hay que aprovechar» en un contexto en el que se pueden obtener «retornos en inversiones seguras con alta liquidez» como son las Letras del Tesoro, renta fija del Gobierno y renta fija de empresa.
Será en su exposición donde abunde más al respecto, aunque avanza que hay sectores en los que «tiene mucho sentido» invertir. Como el de la ciberseguridad, teniendo en cuenta las ramificaciones de la guerra, que «no solo es real, sino también digital. Están todas las compañías más en movimiento». Otros son la agrotecnología y la sostenibilidad, con la obligación incluso de preguntarle al cliente «cuán de sostenible quiere que sea su inversión, teniendo que invertir solo en compañías sostenibles».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.