Amelia Valcárcel: «El feminismo no puede desarrollarse si no existe una sociedad pacífica»
Amelia Valcárcel abrió el ciclo de ponencias de la Escuela Feminista Rosario de Acuña en donde trató de la situación geopolítica
«El feminismo como garantía de un orden político que permita la libertad de las mujeres necesita la paz como condición. No puede desarrollarse si no existe una sociedad pacífica». Amelia Valcárcel, catedrática de filosofía, referente del feminismo nacional e internacional y Medalla de Asturias en 2006, fue la encargada de abrir el ciclo de conferencias de la Escuela Feminista Rosario Acuña que continuarán mañana y pasado en la Escuela de Comercio en Gijón.
Su ponencia giró en torno a la geopolítica y la agenda feminista. «Estamos asistiendo a un momento internacional sensible», lamentó. Una situación que se debe al «propio conflicto de Europa, con la guerra de Ucrania, y en Oriente Medio». Una cuestión que atañe «directamente al feminismo» ya que «para alcanzar objetivos dentro del movimiento se necesita estabilidad». Valcárcel señaló la primera Guerra Mundial como un «momento determinante» para la situación de las mujeres. En gran parte debido a la creación de la Sociedad de Naciones, fundada en 1919 después del conflicto, y, posteriormente, la fundación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Desde el punto de vista feminista, la organización que nació para mantener la paz y fomentar la cooperación entre las naciones, sirvió para «introducir el feminismo en sociedades que francamente eran reacias a él». Pero, a día de hoy, «la situación del mundo visa el ser confortable».
Escasa natalidad
Aunque siempre hay cabida para la esperanza. «Nuestras sociedades son profundamente pacíficas». Valcárcel lo justificó señalando que, en el conflicto de Ucrania, «han pasado cosas por primera vez». Una de ellas fue «el abandono de Ucrania de cuatro millones de mujeres» y «la negativa de los varones de más de cuarenta años rusos de ser llamados como reservistas por Rusia». Este rango alto de edad se debe a la «escasa natalidad».
«Ante los 'hombres fuertes', los derechos humanos se debilitan»
«El seno de las Naciones Unidas ha sufrido tensiones sobre la importancia de los derechos humanos poniendo en riesgo su esencia», explicó Elena Valenciano, presidenta de la Fundación Mujeres, durante la jornada de ayer de la Escuela Feminista Rosario Acuña. La exeurodiputada señaló el debate de la definición de los derechos humanos como «inherentes a todas las personas», frente a la idea de que las leyes de los derechos humanos son en realidad una «herramienta de occidente» que socaba las soberanías nacionales. «El mundo se encuentra ante una nueva generación de 'hombres fuertes' a los que no les interesan los derechos humanos, sino un desarrollo socioeconómico sin derechos», subrayó Valenciano. Los últimos datos de las Naciones Unidas reflejan como «uno de cada cuatro gobiernos» de todo el mundo informan de reacciones violentas sobre los derechos de las mujeres. «Un panorama mundial fragmentado y cargado de conflictos que condiciona e invisibiliza los derechos de las mujeres», sentenció la ponente.
Para Valcárcel, «el feminismo debe tener interlocución en los conflictos. No hay que olvidar que el feminismo es un racionalismo. Es de la emocionalidad vinculada a las gónadas de las que hay que escapar». Porque cuando surge un conflicto «hay que enfriarlo, después sacar de la situación a los niños y mujeres e introducir el feminismo». «El mundo nos necesita porque al reproducir la dinámica hiperpatriarcal de la guerra todo atisbo de derechos individuales de las mujeres se pierde. No puede ser un peor escenario».
Antes de que Valcárcel diera comienzo, inauguró la jornada la alcaldesa, Carmen Moriyón, que disculpó la ausencia de Gimena Llamedo, vicepresidenta del Gobierno de Asturias, debido al crimen machista acontecido ayer en Pola de Laviana. Por ello, y recordando también a Susana Sierra, la vecina de Gijón asesinada la semana pasada a manos de su expareja, hubo un minuto de silencio antes de comenzar las ponencias. Además, la Escuela Feminista volvió a ser punto de encuentro entre la actual alcaldesa y las exalcaldesas Ana González y Paz Fernández-Felgueroso.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.