'Historias Rurales de Vida', un proyecto para que los mayores de Gijón se unan al mundo viral
La primera parada será Serín con seis puntos de interés cultural dinamizados con material multimedia producido por los propios vecinos
Que nuestros mayores se conviertan en creadores de contenido. Esta es la premisa que el Laboratorio Urbano Luce pretende desarrollar en la zona rural gijonesa reduciendo la brecha tecnológica y acercando a la ciudadanía urbana y visitante el pasado y el presente de las parroquias adyacentes.
El Ayuntamiento de Gijón ha presentado este martes en rueda de prensa el proyecto 'Historias Rurales de Vida', una iniciativa de carácter social, cultural y tecnológico que busca visibilizar el patrimonio rural del concejo a través del testimonio de sus propios habitantes. La propuesta se enmarca en la prestación P6 de responsabilidad social del contrato de servicios energéticos, y se desarrolla en colaboración con las concejalías de Empleo, Turismo e Innovación, e Infraestructuras Urbanas y Rurales.
La primera fase de este plan se desplegará en la parroquia de Serín, en coordinación con su asociación vecinal, y servirá como experiencia piloto de un ambicioso programa que prevé extenderse a las 24 parroquias rurales del concejo a lo largo de los próximos tres años.
«Queremos dar a conocer el rico patrimonio de la zona rural, primero entre los propios gijoneses y luego entre quienes nos visitan. Y al mismo tiempo, mejorar las competencias digitales de las personas mayores y conectar distintas generaciones a través de la tecnología», explicó Gilberto Villoria, concejal de Infraestructuras Urbanas y Rurales.
El proyecto, impulsado desde el laboratorio de innovación urbana Luce Gijón, propone rutas cortas por enclaves emblemáticos de cada parroquia, con el objetivo de rescatar la memoria oral de sus vecinos más veteranos. En el caso de Serín, la ruta contará con seis paradas señalizadas: la estación de tren, el lavadero, el calero, la aliseda, la escuela y la iglesia parroquial.
Cada punto incluirá una placa metálica con un texto descriptivo y un código QR, que enlazará con una web donde se profundiza en la historia del lugar y se integrarán los vídeos grabados por las propias personas mayores. Para ello, se ha diseñado un programa de formación accesible y práctico, enfocado en el uso de dispositivos móviles, que permitirá a los mayores crear su propio contenido audiovisual.
«La idea no es impartir una clase técnica y fría, sino utilizar la tecnología como herramienta para rescatar relatos, compartir anécdotas y generar comunidad», detalló Paco Prieto, director de Luce: Laboratorio Urbano. Según Prieto, este tipo de proyectos «no pueden quedarse en lo urbano» y deben «salir al territorio para conectar con las personas y conocer de cerca su realidad».
El enfoque del programa apuesta también por la accesibilidad universal, garantizando que tanto los contenidos físicos como digitales sean inclusivos para personas con diversidad funcional.
José Luis Fernández, presidente de la asociación vecinal San Miguel de Serín, recordó durante la presentación algunas curiosidades del patrimonio local, como el arco del triunfo presente en la iglesia románica de San Miguel de Serín, «un elemento que ha llegado a ilustrar los libros de texto de Historia usados en EGB».
Las instalaciones de los puntos informativos ya están en marcha gracias al Plan de Empleo Local, y se prevé que todo esté listo para la inauguración oficial el próximo 5 de julio, que se celebrará en la iglesia parroquial de Serín.
Con esta iniciativa, el Ayuntamiento de Gijón da un paso más en su apuesta por una ciudad más cohesionada, donde el entorno rural no solo se preserva, sino que se convierte en protagonista activo del presente y del futuro.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.