José Luis Pérez-Espinosa González-Lobón
«El alcohol es la adicción más frecuente, pero también el consumo de cannabis y el juego»
José Luis Pérez-Espinosa González-Lobón 'Chechu', (Gijón 1971), afronta con «mucha ilusión y ganas de trabajar» la dirección de la Fundación CESPA-Proyecto Hombre en Asturias ... . «Todo un reto personal y profesional» para este gijonés licenciado en Económicas, con un máster en Administración y Dirección de Empresa. Sustituye en el cargo, desde hace tan solo una semana, a Julio Jonte, quien estuvo al frente durante seis años y ocupó la vacante dejada por Luis Manuel Flórez 'Floro'.
–¿Cómo ha sido su aterrizaje en la dirección?
–Muy paulatino. Tras un proceso de selección que comenzó en octubre, desembarqué en Proyecto Hombre el 20 de diciembre de 2024 y desde entonces inicié de la mano de Julio Jonte una etapa de transición que ha culminado hace una semana. Solo tengo palabras de agradecimiento para Jonte, que por suerte, seguirá ligado a la casa.
–¿Cómo definiría Proyecto Hombre?
–Es un referente en cuanto a la prevención y tratamiento de las adicciones.
–¿Cuál es el principal objetivo?
–Claramente tenemos una labor social fundamental de ayuda a las personas a tratamiento y a sus familiares, y el objetivo principal es: primero acoger a la personas en situación vulnerable y, a continuación, lograr su plena integración de nuevo en la sociedad, tanto en los ámbitos laboral, personal como de comunidad.
–¿Retos que quiera abordar durante su dirección?
–Muchos. Desde la mejora en la atención de forma personalizada, el acercamiento a la sociedad para romper prejuicios sobre las personas atendidas, lograr más colaboración de las instituciones o la captación de financiación privada, entre otros.
–¿Y los ejes sobre los que sustenta la fundación?
–Son cuatro: las personas a tratar y sus familiares, el gran equipo de trabajo con el que contamos, los voluntarios y los patronos. Todos y cada uno son fundamentales. Si falla una pata se viene todo abajo.
–¿El equipo humano es imprescindible?
– Es lo que más me ha impresionado. Contamos con 75 mujeres y hombres que conforman un equipo, no solo altamente cualificado, también muy humano y empático. Realizan una labor impresionante.
–Una labor imposible de desarrollar sin los voluntarios...
–Efectivamente. A día de hoy en la fundación son unas cien personas las que ejercen de forma totalmente altruista labores de atención telefónica, acompañamiento, desarrollo de actividades, etcétera. Sin ellos no podríamos desempeñar nuestra labor. Pero necesitamos más, así que animo a la gente a colaborar.
–¿Hay perfiles definidos de las personas a las que atienden?
–Lo que hay son perfiles muy diversos. Desde personas en situación de alta vulnerabilidad y procedentes de un entorno desestructurado como otras que están pasando un bache en su vida y han caído en adicciones.
–¿Qué tipo de adicciones son las más comunes?
–El alcohol, especialmente. Hemos notado un gran repunte en personas con alcoholismo tanto de tipo compulsivo como social o crónico; pero también tratamos mucho adicciones a otras sustancias como la cocaína o el cannabis así como al juego.
–¿Hay un cambio en el patrón de las personas en tratamiento?
–Sí. Cada vez tratamos más a mujeres, de todas las edades, cuya situación personal las ha llevado a caer en diversas adicciones, así como a menores de edad y jóvenes. Por desgracia va en aumento año a año.
–¿La prevención sigue siendo básica?
–Le diría casi que es lo más importante. Realizamos de todo tipo, desde prevención universal, a más orientada a jóvenes, laboral, social y por supuesto desarrollamos muchos programas de prevención de drogas con diversos Ayuntamientos de Asturias.
–Explíquenos los modelos de actuación de Proyecto Hombre.
–Son básicamente tres aunque cada uno tiene un amplio desarrollo. Tenemos un programa ambulatorio, otro de centro de día y un tercero residencial que se aplican en los seis centros con los que contamos en Asturias: dos en Gijón, dos en Oviedo, uno en Candás y un último en Mieres.
–El 18 de junio presentarán la memoria de Proyecto Hombre 2024 ¿Vamos a ver muchos cambios con respecto a la anterior?
–No quiero adelantar nada, pero sí puedo avanzar algunas cifras. El pasado año tratamos a más de 18.000 personas y 25.000 familiares y hemos llevado a cabo programas de prevención dirigidos a más de 100.000 personas, a lo largo de todos estos años de historia de Proyecto Hombre.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.