Borrar
Presentación de la exposición que albergará el Palacio Revillagigedo desde diciembre hasta mayo de 2026. Simal

El Museo Arqueológico Nacional y el CSIC desembarcarán en diciembre en el Palacio de Revillagigedo de Gijón

La exposición 'Convivium, Arqueología de la dieta mediterránea' llegará a la ciudad complementada con piezas de las colecciones municipales

Iván Villar

Gijón

Miércoles, 18 de junio 2025, 14:58

El Palacio de Revillagigedo albergará desde diciembre de este año hasta mayo de 2026 la exposición 'Convivium. Arqueología de la dieta mediterránea', una muestra que el Museo Arqueológico Nacional ya exhibió en su sede entre abril y septiembre de 2024, con la que colabora el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y que en esta primera salida fuera de Madrid se adaptará a Gijón, incorporando piezas de las colecciones municipales, muchas de ellas nunca antes expuestas al público. En concreto, y a la espera de cerrar su composición definitiva, la propuesta estará conformada por 160 piezas procedentes de la red de museos de Gijón, 140 de las colecciones del Museo Arqueológico Nacional, 13 del Museo Arqueológico de Asturias, 6 del Museo Marítimo de Asturias y una del Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena.

La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, recordó que «la reapertura al público del Palacio de Revillagigedo de una forma continuada y gratuita, y con la presentación de grandes proyectos que fueran de interés para la ciudadanía, fue uno de los objetivos que asumimos al inicio del actual mandato». Y destacó el «importantísimo salto cualitativo» que supondrá dentro de esta estrategia la colaboración con instituciones como el Museo Arqueológico Nacional y el CSIC. Desde el acuerdo alcanzado hace dos años con la Fundación Cajastur, el edificio ha albergado dos muestras que han permitido sacar a la luz piezas de las colecciones artísticas municipales: 'Orto y ocaso', centrada en la fabricación de vidrio y loza en la ciudad y por la que pasaron más de 45.000 personas, y 'Gijón. Epicentro. Fotografía (1858-1992)', con cientos de imágenes de la ciudad procedentes en su mayoría de los fondos del Museu del Pueblu d'Asturies, que seguirá abierta hasta octubre y que ya han visitado más de 25.000 personas.

''Convivium. Arqueología de la dieta mediterránea', no se limita a la dieta propiamente dicha, sino a todo lo que gira alrededor de la alimentación, desde los rituales y símbolos vinculados a la cosecha, la pesca o la cría de animales, hasta todas las relaciones sociales que surgen a partir de la mesa. «El término 'dieta' expresa una forma de vida, que no solo pasa por los alimentos que se consumen o se producen, sino por todo lo que conlleva compartir la comida y la sobremesa y por todas las relaciones humanas que suceden alrededor de ello», explicó la concejala de Cultura de Gijón, Montserrat López. Tampoco se trata de una muestra de arqueología antigua o clásica, sino que recorre diferentes periodos históricos que llegan hasta la actualidad.

Un recorrido temático

El discurso expositivo no seguirá un orden cronológico, sino temático. El visitante iniciará el recorrido con un 'Aperitivo', conocerá una 'Carta' que recoge los productos esenciales de la dieta mediterránea, pasará por el mercado para conocer 'La compra y la despensa', se sentará '¡A la mesa' y finalizará por la 'Sobremesa'. En este paseo la muestra que se exhibió en Madrid, y que rondaba las 300 piezas, permitía ver desde cajas de frutos rescatados bajo la lava que sepultó Herculano hasta queseras de arcilla con más de cuatro milenios, una parrilla del siglo III o platos de loza esmaltada y vasos de vidrio fabricados en el siglo XVIII en Talavera de la Reina o la Granja de San Ildefonso. A Gijón llegará la mitad de la exposición original, que se completará con piezas de los museos arqueológicos locales, pero también con obras artísticas que sirvan para ambientar el espacio sin abandonar la temática principal. El director de la Fundación Municipal de Cultural, Aitor Martínez Valdajos, puso como ejemplo de estas piezas el cuadro 'Pescadoras de marisco' de Álvarez-Sala que en la actualidad se expone en el Museo Casa Natal de Jovellanos.

Montaje en el Museo Arqueológico Nacional y algunas de las piezas previstas en la exposición. MAN/FMC
Imagen principal - Montaje en el Museo Arqueológico Nacional y algunas de las piezas previstas en la exposición.
Imagen secundaria 1 - Montaje en el Museo Arqueológico Nacional y algunas de las piezas previstas en la exposición.
Imagen secundaria 2 - Montaje en el Museo Arqueológico Nacional y algunas de las piezas previstas en la exposición.

El comisariado de esta exposición corre a cargo del CSIC, a través de Susana González Reyero, Ignacio Montero Ruiz, Marta Moreno García, Almudena Orejas Saco del Valle y Leonor Peña-Chocarro, si bien la alcaldesa destacó la labor de Paloma García como directora de los museos arqueológicos de Gijón y el del resto de responsables de la red municipal de museos. Y la concejala de Cultura destacó que «en el proyecto colaborarán una importante cantidad de investigadores, también asturianos». La propuesta expositiva se complementará con diversas actividades que irán desde catas a talleres y charlas y encuentros con cocineros y otros profesionales «de todo tipo» vinculados al tema central de la muestra. «Será un programa dirigido a todos los públicos y a todas las edades», avanzó Montserrat López.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El Museo Arqueológico Nacional y el CSIC desembarcarán en diciembre en el Palacio de Revillagigedo de Gijón

El Museo Arqueológico Nacional y el CSIC desembarcarán en diciembre en el Palacio de Revillagigedo de Gijón