
Secciones
Servicios
Destacamos
De los 19,1 millones de toneladas de envases que cada año acaban en la basura de Gijón, solo un 29,9% lo hacen ... en el contenedor amarillo. 500 toneladas se tiran en el marrón, reservado a la basura orgánica. Y dos tercios, 12,8 millones de toneladas, acaban en el vertedero de Cogersa mezclados con el resto de residuos en la denominada 'bolsa negra', la que se arroja en el contenedor de basura general. El contenido de esas bolsas se considera técnicamente como 'fracción resto' al entender que debería estar compuesto únicamente por aquello que no tiene otra salida más que ser enterrado en Serín. Pero la realidad muestra que no es así.
Cuando las disecciona para estudiar su composición, Emulsa se encuentra con que casi la mitad de lo que llevan dentro son residuos orgánicos (34%) y envases (16%). También contienen papel (11%), productos textiles (8%), restos de vidrio (7%) y entre un 15% y 20% de otros productos que por responsabilidad medioambiental, y porque así lo exige desde hace tiempo la ordenanza municipal, deberían recogerse de forma independiente para su reciclaje o reutilización (juguetes, pequeños electrodomésticos que funcionan o pueden repararse...) o para recibir un tratamiento adecuado (pilas, bombillas...). De hecho, con una correcta separación solo entre el 5% y el 10% de lo que ahora se tira al contenedor general acabaría en el vertedero, con el consiguiente ahorro de costes para las arcas municipales (paga a Cogersa por cada tonelada que se entierra o por la que vaya a la futura planta de separación) y para los propios contribuyentes, cuya tasa de basuras ahora debe cubrir por ley todos los costes de la gestión de residuos.
Llegar a ese 5% o 10% se asume como una utopía, pero el Ayuntamiento sí se ha marcado el objetivo de cumplir al menos con las exigencias de la Unión Europea y ha diseñado un plan quinquenal con 32 medidas con el que aspira a que en 2030 solo un 40% de la basura de Gijón quede fuera del circuito del reciclaje y la reutilización, así como a generar un 15% menos de residuos de los que había en 2010. Tras su presentación al Consejo Municipal de Residuos en breve se aprobará en junta de gobierno y conllevará inversiones y otros gastos por un total de 33,9 millones de euros, si bien no todos serán asumidos por Gijón, ya que por ejemplo 9,5 millones corresponden a la planta que Cogersa va a construir en Granda para la reparación y restauración de aparatos electrónicos, muebles y enseres domésticos.
En una primera fase se apostará por reforzar los trabajos de sensibilización, así como poner las máximas facilidades para que ciudadanos y empresas separen adecuadamente sus residuos y generan también menos basura. Se elaborarán guías de buenas prácticas para reducir los residuos alimentarios tanto en los domicilios como en el sector hostelero y se impondrán obligaciones en esta materia a los responsables de los comedores escolares; habrá papeleras para separar la basura en parques, instalaciones deportivas y zonas concurridas de la Gijón; se pondrán más contenedores de ropa y aceite usado y en la zona rural habrá más para recogida selectiva y para restos de poda; se fomentará el compostaje doméstico; habrá planes especiales para reducir la basura que se genera en fiestas y grandes eventos... Pero también se modificará la tasa de basuras, incorporando descuentos vinculados al uso de los puntos limpios y de los contenedores de residuos orgánicos, así como a las comunidades de vecinos que tengan su propio contenedor de aceite usado, medidas que el plan plantea adoptar ya en la segunda mitad de este año.
Si a finales de 2027 los índices de reciclaje y reducción de residuos no mejoran, empezarían a aplicarse, en una segunda fase, «medidas más drásticas» como la creación de «patrullas de control» que inspeccionarían si ciudadanos y empresas están haciendo una adecuada separación, la instalación de cerraduras en los contenedores generales, de orgánica y de envases para disuadir de un uso inadecuado de los mismos y la implantación de un modelo de «pago por generación» que obligará a comprarle al Ayuntamiento un determinado modelo de bolsas para poder tirar los distintos tipos de residuos. En esta segunda fase también se pondría en marcha un sistema de recogida puerta a puerta de residuos orgánicos para la hostelería.
Una de las medidas del borrador del Plan Municipal de Residuos Cero 2025-2030 es la «adaptación y homogeneización de los puntos limpios a la red del Principado de Asturias». La intención es modificar sus normas y criterios de uso para equiparlas a las instalaciones que Cogersa tiene en el resto de municipios y que su gestión pase a manos del consorcio regional.
El documento señala que Gijón recibe residuos procedentes de empresas ubicadas en otros concejos, por lo que una de las medidas sería empezar a cobrar a las empresas y autónomos que hacen uso de estas instalaciones, aplicando el principio de 'quien contamina paga' y evitando que el coste de gestión de estas basuras recaiga en las arcas públicas. Si además su gestión pasara a depender de Cogersa, se lograría «un gran ahorro que permitiría dedicar más partidas a la potenciación y fomento de nuevas recogidas de residuos».
Emulsa tiene cuatro puntos limpios, en La Calzada, Tremañes, Roces y Somió. Y dado que estos últimos «están en parcelas no divisibles ni independientes», el documento plantea para el primero la búsqueda de una nueva ubicación en la zona este del concejo, abandonando por tanto las instalaciones de la Cámara de Comercio, y propone reservar el uso del segundo para los servicios propios de Emulsa. En paralelo propone distribuir por la ciudad 'minipuntos limpios' y 'puntos limpios de proximidad', así como un punto limpio móvil en un camión.
Para dar una segunda vida a pequeños aparatos eléctricos y electrónicos, material de puericultura, menaje del hogar, libros, juegos y juguetes que se encuentren en buen estado, también propone crear «cajas de reutilización», unas casetas en las que los ciudadanos podrían dejar y recoger de forma fácil y gratuita estos objetos, en lugar de tirarlos al contenedor.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.