Borrar
Irene Agudo, Emilio Cuadrado, Montse López, Alexandra Laudo y Aitor Martínez, en la presentación de la exposición. JESÚS MANUEL PARDO
Qué hacer en Asturias

Gijón descubre el significado de los colores en una exposición en el Náutico

Fundación la Caixa trae a la ciudad una colección de 42 fotografías firmadas por National Geographic que recorren el planeta, sus paisajes, criaturas y culturas a través de la simbología del color

Viernes, 13 de junio 2025, 07:45

En la India el rojo simboliza pureza, en África, sin embargo, puede representar el luto. Con datos tan curiosos como este arranca la exposición 'Colores del mundo', una muestra de 42 impresionantes fotografías de la National Geographic que ha llegado a los Jardines del Náutico de Gijón de la mano de la Fundación la Caixa, en colaboración con el Ayuntamiento gijonés.

La exposición, que se podrá visitar de forma libre y gratuita desde este jueves hasta el 14 de julio, propone un viaje visual y emocional por la riqueza cromática del planeta. En el marco del programa 'Arte en la calle', el objetivo de esta muestra es claro: acercar la cultura y la ciencia al espacio público, fuera de los museos convencionales, y conectar con la ciudadanía en su entorno cotidiano.

La puesta de largo, celebrada este jueves en el mismo Náutico, contó con la presencia de la concejala de Cultura, Juventud y Museos, Montse López; el director de la Fundación Municipal de Cultura, Aitor Martínez; la delegada de la Fundación la Caixa en Asturias, Irene Agudo; el director comercial de CaixaBank en Asturias y Cantabria, Emilio Cuadrado; y la asesora de la exposición, Alexandra Laudo. Tras la presentación institucional, la comitiva realizó un recorrido a través de las 42 instantáneas en gran formato, guiado por la propia Alexandra quien fue desgranando una a una las curiosidades de las mismas.

Del brote de té en Japón al iceberg de la Antártida

La exposición se articula en torno a siete espacios, uno por cada color principal: amarillo, naranja, rojo, azul, violeta, verde y blanco. Cada bloque reúne seis fotografías que exploran no solo la belleza estética del color, sino también su carga simbólica y cultural en distintos contextos geográficos y sociales.

Así, el visitante podrá detenerse ante el verde vibrante del primer brote de té en Japón, el blanco absoluto de un iceberg en la Antártida, el naranja espiritual de la túnica de un monje en Camboya o el violeta real de un amanecer en el Ártico. No son solo paisajes: hay retratos humanos, fauna salvaje, escenas cotidianas y momentos que invitan a reflexionar sobre la relación emocional que mantenemos con los colores.

«Los colores no significan lo mismo en todas partes», recordó Alexandra Laudo. «El rojo por ejemplo en India puede significar pureza, pero en otros lugares se asocia a la pasión o la guerra y en en otros representa el luto. El naranja, que en las túnicas budistas se vincula a la espiritualidad, aquí lo usamos para representar las señales de peligro. Esta muestra nos ayuda a reconocer lo irracional, cultural e incluso atávico de nuestras reacciones ante las diversas tonalidades cromáticas».

Varias fotografías de National Geographic representando el color rojo en la exposición del Naútico. E. C.
Imagen principal - Varias fotografías de National Geographic representando el color rojo en la exposición del Naútico.
Imagen secundaria 1 - Varias fotografías de National Geographic representando el color rojo en la exposición del Naútico.
Imagen secundaria 2 - Varias fotografías de National Geographic representando el color rojo en la exposición del Naútico.

Laudo también subrayó la importancia de contar con autoras como Jodi Cobb, la primera mujer en integrarse como fotógrafa en National Geographic, un dato que visibiliza la evolución del rol femenino en el fotoperiodismo y en la representación visual de la diversidad global. «Jobb se incorporó a la sociedad en 1975. Puede parecer una fecha antigua sin embargo si consideramos que la histórica sociedad se fundó en 1888, reconoceremos que las mujeres se integraron muy tarde».

Arte, cultura y conciencia

Entre los autores que firman las piezas se encuentran nombres destacados como Steve McCurry, Joel Sartore, Lynn Johnson, Paul Nicklen o Frans Lanting, cuyas obras van desde los años 60 hasta la actualidad. Algunas fotografías retratan la majestuosidad natural del planeta; otras, situaciones de conflicto, crisis climáticas o transformaciones sociales desde Papúa-Nueva Guinea hasta India pasando por Islandia, República Democrática del Congo, Chile o Estados Unidos. «Esta exposición celebra la riqueza cromática del planeta y al mismo tiempo nos recuerda la urgencia de preservar su diversidad cultural, ecológica y patrimonial», explicó Laudo.

Por su parte, Irene Agudo, delegada de la Fundación la Caixa en Asturias, destacó la larga relación de la entidad con Gijón, que suma ya 45 exposiciones en la ciudad. «Queremos que la cultura llegue a todas partes, no nos cabe duda de que la cultura mejora la vida de las personas» afirmó.

Una exposición abierta día y noche

'Colores del mundo' estará disponible las 24 horas del día en los Jardines del Náutico, un espacio accesible para todos los públicos. Además, se ofrecerán visitas guiadas para escolares, grupos y colectivos específicos, con el objetivo de ampliar el alcance educativo y experiencial de la muestra.

Gijón se convierte así, por un mes, en un museo a cielo abierto, donde el color deja de ser solo una cuestión visual para convertirse en una puerta a otras formas de entender el mundo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Gijón descubre el significado de los colores en una exposición en el Náutico

Gijón descubre el significado de los colores en una exposición en el Náutico