Rusia refuerza su vínculo con Asia en busca de aliados políticos y negocios
El Kremlin aprovecha el desinterés de Oriente en la imposición de sanciones para cerrar acuerdos estratégicos en este continente, el último este jueves con Indonesia
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha hablado por teléfono este jueves con su homólogo chino, Xi Jinping, durante una hora. Durante la conversación se han ... tocado temas de rabiosa actualidad como el conflicto entre Israel e Irán, y el interés de ambos en mediar en él para llegar a una solución pacífica; las relaciones bilaterales entre Pekín y Moscú, entre otros temas. También han acordado reunirse el próximo 2 de septiembre en Tianjin, en China, tras una cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái, una alianza de seguridad, a veces mal apodada la «antiOTAN», que engloba a otros países de Asia como India, Pakistán, Kazajistán, etc.
El asesor del mandatario ruso Dmitri Ushakov ha señalado a la prensa de su país que en la conversación Putin y Xi condenaron los ataques de Israel contra Irán. «Ambas partes comparten el mismo punto de vista y condenan enérgicamente las acciones de Israel, que violan la Carta de las Naciones Unidas y otras normas del derecho internacional», ha remarcado el alto funcionario. António Guterres, secretario general de la ONU, criticó en 2022 la invasión de Ucrania por parte de Rusia y en aquel momento remarcó que era una violación de la Carta de las Naciones Unidas.
«Si Oriente Medio es inestable, el mundo entero no está a salvo. El conflicto israelí-iraní ha provocado una repentina escalada de tensiones en la región y también ha tenido un grave impacto en la seguridad mundial», ha declarado Xi en la llamada según cita la cadena de televisión china CGTN. También ha indicado que la comunidad internacional y en especial las grandes potencias deberían esforzarse por reducir la tensión. Además de buscar puntos de acuerdo en este tema compartieron información relevante sobre Teherán y Tel Aviv y los contactos que han tenido con dichos países últimamente.
Por otra parte, ambos mandatarios han celebrado los buenos lazos diplomáticos que les unen. «Los jefes de Estado manifestaron su satisfacción con nuestras relaciones. Están muy satisfechos con el intercambio de opiniones mantenido», ha añadido Ushakov. Aunque la amistad sinorrusa pasa por un buen momento en la actualidad, en Asia Central hay fricción debido a que son competencia por sus intereses en la región. Moscú considera que los 'stanes' (Kazajistán, Kirguistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Tayikistán) son parte de su legítima área de influencia al ser países de la antigua Unión Soviética, mientras que China busca obtener tanto hidrocarburos como materias primas, así como construir infraestructura de la 'Nueva Ruta de la Seda', que busca conectar el país asiático con Europa. Es por este interés compartido que otro de los temas de la llamada Putin-Xi fue esta región. El líder de Pekín ha explicado a su homólogo eslavo los detalles de su reciente viaje a esta parte del continente en el marco de la cumbre China-Asia Central que se celebró del 17 al 18 de junio.
Mirando al Este
Rusia, como país más grande del mundo, es el único que tiene frontera con Estados tan alejados entre sí como Noruega y Corea del Norte. Ser uno de los pocos territorios euroasiáticos le da versatilidad en las relaciones internacionales y en un momento en el que Europa prefiere darle la espalda por la guerra, el Kremlin prioriza buscar compañeros de negocios y amigos geopolíticos en Asia. Allí le resulta más sencillo vender sus hidrocarburos y comprar tecnología debido al desinterés de los gobiernos de Oriente a la imposición de sanciones.
Putin y Xi hablaron por teléfono y coincidieron en «condenar» las acciones del Gobierno de Netanyahu
Tanto China como India son los principales compradores de los hidrocarburos rusos, la gallina de los huevos de oro del país euroasiático, e Irán ha sido el proveedor de drones suicida Shahed que ha usado en el frente contra Ucrania. Además el país persa y otros de Asia han servido como nodos intermedios para la llamada importación paralela que ha permitido que Rusia reciba todo tipo de bienes de empresas que se fueron en 2022 de su territorio. La ley establece que aunque no se goce del permiso de venta del fabricante, se puede vender siempre y cuando se comprara en origen de forma legal. Es por ello que los teléfonos iPhones, las videoconsolas PlayStation y ropa de Zara siguen estando en el mercado ruso sin el permiso de las empresas propietarias de dichas marcas.
El puente Yakarta-Moscú
En este contexto Rusia ya ha firmado en 2024 un acuerdo de asociación estratégica con Corea del Norte y en enero de 2025 otro con Irán. Este jueves ha ido un paso más allá y ha rubicado un tratado del mismo tipo con Indonesia. Este país se ha acercado a Moscú y la aprobación de este documento simboliza un nuevo paso en las relaciones entre ambos. Se ha concretado en el palacio Konstantínovski con la asistencia de Putin y su homólogo de dicho país, Prabowo Subianto.
«Para Indonesia, Rusia siempre ha sido un socio estratégico y un país amigo», ha afirmado el mandatario. Subianto añadió que cuando se acababan de independizar de Países Bajos su país «recibió un apoyo colosal por parte de la Unión Soviética». Más allá del documento ambos Estados han acordado aumentar su cooperación en materia de defensa. Según recogen medios rusos como TASS concretamente los dos gobiernos buscan «desarrolllar la cooperación técnico-militar en aras de las capacidades de defensa».
Otro tema clave ha sido el de la energía nuclear pacífica. En la actualidad Indonesia cuenta con reactores de investigación pero que no producen energía y en 2022 anunció un plan para contar con al menos una central nuclear en 2039. Rusia es uno de los países más destacados en este ámbito, con 36 reactores activos en diferentes partes de su territorio. Por su parte, Putin ha celebrado tras el diálogo que las posiciones de ambos Estados «coinciden o están cerca» en muchos temas candentes de la actualidad global.
El presidente indonesio llegó a Rusia para reunirse con su homólogo ruso y también para asistir al Foro Económico de San Petersburgo que empezó el pasado miércoles y acabará este sábado 21 de junio. En este evento asisten representantes de al menos 50 países, como China, Vietnam, Irak, Arabia Saudí, República Centroafricana, Burkina Faso y Afganistán. En otras ediciones de este evento, que se celebra desde 1997, han asistido líderes de Estados como Alemania, Noruega, Países Bajos, Bielorrusia, China, India, entre muchos otros.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.