La ría de todos
El río Eo es la frontera natural entre Asturias y Galicia, cuyos pobladores, ya se sabe, son primos hermanos. Es también el lugar en el ... mundo que encandiló a Eduardo Martín y Nuria Núñez, al que vieron posibilidades –lo que en una zona muchas veces olvidada siempre es de agradecer– y donde empezaron a cultivar. Pero no fabes ni maíz como hacía, y hace, la mayoría, sino ostras. Un manjar asociado a tener millones en el banco que ellos han hecho famoso en Asturias a todos los niveles.
No ha sido fácil. Primero tuvieron que buscarse las castañas fuera porque la ostra que ellos trabajan pertenece a la especie 'Crassostrea gigas'. Es la que se presenta con forma cóncava y popularmente se le llama francesa porque ahí se le tiene en alta estima y gusta. En España, en cambio, se prefería la ostra plana, la 'Ostrea edulis'. Por eso en los primeros 90 la producción que empezaban a sacar Eduardo y Nuria se iba en su totalidad al país vecino. Ahora eso ya cambió y venden prácticamente todo al mercado nacional y, sobre todo, en Asturias. Querer es poder.
Acueo sigue siendo una pequeña empresa asturiana dedicada al cultivo de moluscos en la ría del Eo a la altura de Castropol. Empezó en 1992 como continuación de la experiencia de una cooperativa anterior. Carmen Vinjoy, la última cooperativista en activo, cedió el testigo del negocio. Pero no solo. También una forma de entender el cultivo como compromiso con el entorno.
Nuria se encarga hoy de que sus ostras recorran el mundo a través del comercio online. Ellos y cuantos les acompañan en esta aventura ponen la ostra por bandera y también el Eo. Por cierto, es también el río al que mis abuelos me llevaban a chapotear los veranos. Pero esta es otra historia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.