Secciones
Servicios
Destacamos
La Comisión Europea presentó el Pacto Industrial Limpio, un documento que pretende impulsar la competitividad del sector industrial, manteniendo los compromisos medioambientales que se adoptaron ... en las últimas décadas. Se reconoce que el precio de la energía es un obstáculo para la competitividad, especialmente, para sectores intensivos en consumo de energía, como la metalurgia. A finales del pasado año, el precio de la energía en la Unión Europea era 2,2 veces más alto que en Estados Unidos y el doble de caro que en China. La dependencia de los combustibles fósiles importados y la reciente crisis energética dañaron la competitividad de la industria europea. En este punto es necesario destacar el papel jugado por el gas, el input por el que ha apostado la UE para cubrir la demanda hasta que la extensión de las renovables convierta a Europa en un territorio con autonomía energética. El gas está en precios máximos porque el mercado se ha vuelto especulativo y a la industria le cuesta trabajar en un escenario tan desfavorable. La solución, según la Comisión Europea, pasa por los incentivos fiscales, eliminar recargos en las facturas eléctricas que no estén relacionadas con la generación y el transporte de energía (la directiva sobre fiscalidad permite reducir a cero los impuestos sobre la electricidad para sectores hiperintensivos), el impulso de los acuerdos bilaterales de compra de energía (PPA) y la integración de las redes de transporte transeuropeo (gasoductos, hidroductos, tendidos de alta tensión). Todo ello se desarrollará en el Plan de Acción para Energía Asequible.
Un año antes de presentar el Pacto Industrial Limpio, representantes empresariales europeos de veinticinco sectores industriales entregaban la Declaración de Amberes, firmada por más de 1.300 directivos, a la presidenta de la Comisión Europea. Allí se pedían medidas concretas ante una coyuntura adversa, con la industria electrointensiva como principal preocupación. Desde entonces, la demanda de bienes industriales ha disminuido, las inversiones están suspendidas por los elevados costes de los suministros y la incertidumbre sobre la viabilidad de los nuevos sistemas de producción verde; la capacidad se ha reducido con el cierre de activos y las ineficiencias del mercado del gas se mantienen. Han tenido que pasar doce meses para que la Comisión Europea convierta las demandas de las empresas en un ambicioso proyecto que tiene como elemento principal colocar a la industria en el centro de la Agenda Estratégica Europea 2024-2029.
El programa de revitalización industrial para fabricar productos limpios exige cuantiosos recursos. Se creará el Banco de Descarbonización Industrial, dotándolo de 100.000 millones de euros, con las aportaciones voluntarias de los estados (un máximo de 30.000 millones), del presupuesto de la UE (45.000) y los ingresos que generen los derechos de emisión del carbono (25.000). Bruselas estima que la transición ecológica (producción verde) requiere de 480.000 millones anuales adicionales hasta 2030. En el informe Draghi se cuantificaban en 800.000 millones los recursos para financiar las inversiones en el nuevo modelo de industria. Para alcanzar esas dimensiones es necesario actuar de una forma integrada, reduciendo las regulaciones que son, en la práctica, aranceles internos del 45% para las mercancías.
El Pacto Industrial Limpio rebaja hasta un 35% la burocracia y reforma el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) al eximir del arancel a los importadores pequeños (pymes) que son el 90% de las empresas importadoras. El sector industrial asturiano tiene en la propuesta de Bruselas la respuesta a una buena parte de sus demandas. Habrá fondos para la producción verde, se reducirá la burocracia, habrá medidas para amortiguar la subida de precio del gas, se simplificará el CBAM y se acometerá una rebaja de impuestos para reducir la factura energética. En conclusión, retirada de obstáculos para que nuestras industrias puedan competir en el mercado. Ahora hace falta que el plan se aplique con agilidad para que sea una realidad cuanto antes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El enigma de las plantas de tequila en la 'Catedral del vino' de Cigales
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.