

Secciones
Servicios
Destacamos
La capital del Principado de Asturias forma parte del listado de 149 municipios españoles con más de 50.000 habitantes que tienen la obligación de ... reducir la contaminación con restricciones a la circulación de los vehículos más antiguos; en cumplimiento con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de 2021. La Zona de Bajas Emisiones (ZBE), que en el caso de la capital blindará el entorno del Campo San Francisco con un primer anillo más restrictivo (de 0,6 kilómetros cuadrados) y un segundo (de 1,82 kilómetros cuadrados) con cámaras de control en las rondas, se encuentra en fase de implantación, con este 2025 como año crucial.
Uno de los últimos pasos del Ayuntamiento ha sido, dentro de la fase de consultas ciudadanas, la finalización de las 2.300 encuestas realizadas a los ciudadanos –800 telefónicas y 1.500 presenciales en puntos neurálgicos como el HUCA, Llamaquique, los tres campus universitarios, las estaciones de autobús y tren, y Parque Principado–; y el siguiente, a finales de este mismo mes, será la colocación de nuevas herramientas como los contadores de matrículas, según informaron fuentes municipales.
La entrada en vigor de la ZBE en otras ciudades se ha disparado, duplicándose en los últimos meses. Ya son 49 localidades con medidas en funcionamiento a nivel nacional, según datos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Democrático a los que ha tenido acceso EL COMERCIO. Entre ellas, según el mapa interactivo sobre las ZBE, Madrid o Barcelona. En el norte de la península, Vigo, La Coruña, Bilbao, San Sebastián y, más cercano, Siero. La previsión, según informaron fuentes municipales, es que en Oviedo comience a entrar en funcionamiento «a finales de este año o principios del próximo». Aunque queda otro paso importante, la revisión del plan de movilidad –el actual, de 2012, se ha quedado obsoleto– y la nueva ordenanza para dar cobertura jurídica a la ZBE.
Para convertirse en una ciudad más sostenible y saludable, el Ayuntamiento logró 7,3 millones de euros de fondos europeos. Oviedo, al igual que prácticamente todos los municipios españoles, se ha demorado en la implantación de las medidas, pero parece que sólo es cuestión de meses que cumpla con todos los deberes.
Las concejalías de Planeamiento y Seguridad Ciudadana llevan tiempo colaborando para el diseño de la ZBE. Hace un año, el Consistorio sacó a concurso los distintos contratos, para el suministro y colocación de los elementos necesarios, entre ellos ese centenar de cámaras para controlar las entradas y salidas de los vehículos, y las señales para advertir a los conductores, así como la consultoría y control de las obras.
Precisamente el pasado noviembre, los responsable de las dos citadas áreas municipales, Nacho Cuesta y José Ramón Prado, se reunieron con responsables de las empresas adjudicatarias Doymo, Tekia y Eysa, para establecer una coordinación conjunta que permita agilizar la entrada en funcionamiento de la ZBE y sus dos anillos. El primero, el interior, acoge la zona más comercial y turística, abarcando gran parte de las calles con prioridad peatonal del Oviedo Antiguo y con un epicentro, la bautizada como 'la gran plaza de Oviedo' que unirá La Escandalera con el paseo de los Álamos. Los accesos del aparcamiento, cuya capacidad se ampliará, se alejarán hasta la calle Marqués de Santa Cruz y la plaza del Carbayón. Las rondas de la ciudad delimitarán ese segundo anillo. Otra de las medidas será la creación de un centro inteligente de movilidad en el cuartel de Rubín, para lo que serán necesarias obras de adecuación.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.