La Universidad de Oviedo abre la puerta a trasladar más facultades al Campus B de El Cristo
La institución prepara la mayor reorganización de sedes y servicios en décadas para consolidar la capital «como una de las grandes ciudades universitarias del norte»
«Consolidar la ciudad como una de las grandes ciudades universitarias del norte de España». Con este objetivo, la Universidad de Oviedo prepara la mayor reorganización de espacios en la capital asturiana en décadas, tras el Campus de El Milán. Con una pieza clave, según señala el rector, Ignacio Villaverde: el desarrollo del Campus B de El Cristo, «el proyecto de mayor aliento y más exigente que tenemos adelante, que será la clave para el fortalecimiento de Oviedo como ciudad universitaria» y para convertir la zona alta de la ciudad «en un subcentro de la ciudad, universitario, moderno y sostenible, que contribuya activamente a la transformación urbana económica y social de Oviedo». Un plan ambicioso y complejo que se ejecutará en los primeros años de forma paralela a otro de los grandes proyectos de la institución para Oviedo, la reconversión de la antigua Escuela de Minas en un pabellón multiusos, reagrupando servicios repartidos por otras sedes de la ciudad; entre ellos, parte de los albergados actualmente en el Edificio Histórico.
La recuperación de la degradada zona de El Cristo –que quedó sin actividad con el traslado del HUCA a La Cadellada, ya en 2014–, supondrá 102 millones de euros de inversión –que financiará el Gobierno asturiano, con quienes están negociando–. Además del traslado de las Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Ciencias y la Escuela de Ingeniería Informática de Oviedo, podría recibir más estudios: «No se descarta que, en un futuro, el nuevo Campus pueda asumir otras titulaciones más allá de las previstas en el plan inicial», adelanta Villaverde. Porque la institución, en continua adaptación a los nuevos tiempos, debe ser «flexible y responder de forma ágil a las necesidades de la comunidad universitaria y las demandas sociales».
El propio rector de la Universidad presentó el anteproyecto el pasado mayo con una fecha de finalización: 2031. La intención es comenzar a licitar las obras cuanto antes y desarrollar el proyecto en tres fases. «Esta planificación escalonada permite que las facultades implicadas puedan trasladarse de forma ordenada y anticipada en función del avance de las obras, lo que abre la posibilidad de adelantar el traslado de algunas titulaciones, en particular de aquellas con mayores necesidades de espacio, como es el caso de actualmente ubicadas en Llamaquique. Será en estas sedes, en las actual facultad de Ciencias y Formación del Profesorado y de Educación, donde se trasladará posteriormente la Justicia, que en cambio ve el horizonte de reagruparse demasiado lejos y pide mayor agilidad.
48.981 metros cuadrados
El bautizado como Campus B abarcará los edificios de Maternidad, Silicosis, el departamento técnico de Silicosis y Consultas Externas –cedidos por la Tesorería General de la Seguridad Social–, hasta conseguir 48.981 metros cuadrados frente a los 25.944 actuales en Llamaquique.
La primera fase, especialmente compleja y costosa, dará una nueva vida a Silicosis. En su interior albergará departamentos con sus despachos, laboratorios de investigación, seminarios y zonas de trabajo colaborativo. Consultas Externas, por su parte, será la sede de los decanatos y las direcciones, bibliotecas y zonas de estudio, salones de actos, zonas de reunión, administraciones de campus y centros, zonas para el alumnado, una cafetería y un comedor. Mientras que el antiguo Centro Materno-Infantil estará equipado con aulas docentes multifunción, laboratorios docentes, seminarios y zonas de tutorías. Cada ala se destinará a una de esas tres facultades. Para la primera, el anteproyecto estima una inversión de 48,6 millones de euros; la segunda, de 14,1, y la tercera, de 32,7 millones.
Un nuevo espacio universitario diseñado por la empresa alicantina Cor Architecture Design, que ha dibujado un espacio de edificios blancos, unificados en su estética mediante láminas exteriores y placas solares en las cubiertas, una zona completamente peatonal, una amplia plaza y un aparcamiento subterráneo.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.