Borrar
Los doctores Alejandro Pelaz y Sergio Obeso, de la clínica Zigomat, con Mónica Yugueros, en la cuarta Charla de la Salud. José Simal
Charlas de la Salud

«Las cirugías que corrigen la mordida mejoran la respiración, el sueño y la estética»

Los doctores de la clínica Zigomat aconsejan masticar despacio, beber agua, partir los alimentos en trozos y no forzar la apertura de la boca

Elena Castilla

Sábado, 17 de mayo 2025, 02:00

Conducido por la periodista Mónica Yugueros, el encuentro comenzó abordando los trastornos del sueño y ronquidos. «Hay pacientes que roncan y que tienen apneas de sueño porque tienen trastornos mandibulares. Otros, nasales. O en el paladar. O en la base de la lengua. Cubrimos todo este abanico amplio de alteraciones anatómicas».

Para diagnosticar las apneas y determinar si es necesaria una cirugía que requiera el reposicionamiento de la mandíbula, disponen de un sistema que el paciente puede llevarse a casa. Dicho dispositivo emite un registro que permite saber si existe apnea o no. También se apoyan en un estudio hecho con escáner que «aporta mucha información morfológica sobre la mandíbula y la estructura nasal», y en un sistema de endoscopia nasal, con el que pueden «detectar áreas de obstrucción, a nivel de la garganta, de la fosa nasal».

Reconocido por la Consejería de Sanidad como un centro habilitado para las cirugías estéticas, Alejandro Pelaz señaló que las demandas más frecuentes en este campo son las relacionadas con la nariz (rinoplastias), orejas (otoplastia) y párpados (blefaroplastia). También, las bichectomías (la extracción de depósitos de grasa ubicados en las mejillas).

No antes de los 18 años

Sobre las primeras cirugías, rinoplastias, los doctores dejaron claro que una cosa es la capacidad ventilatoria y otra, la cuestión estética. Ambas, subrayaron, «hay que tenerlas amarradas». Así, aludieron a que «hay procedimientos estéticos que pueden debilitar demasiado el esqueleto de la nariz y generar colapsos que después generan problemas respiratorios muy complicados de mejorar. Y, al contrario, personas con cornetes muy grandes o con la parte interna del tabique nasal torcida que externamente no les repercute».

Apuntaron que no conviene operar la nariz antes de los 18 años, ya que la respiración nasal y el desarrollo del septo y de la nariz están muy relacionados con otros desarrollos faciales. «A no ser que la obstrucción sea casi completa, se espera a que los adolescentes crezcan». «Las cirugías de cornetes o endoscópicas sí se pueden plantear, en cambio, a cualquier edad». En todo este contexto, hablaron también del bisturí ultrasónico que se usa en las rinoplastias, un sistema de vibraciones a frecuencia muy alta, que «es más rápido, más respetuoso con las estructuras de alrededor y provoca un menor traumatismo».

Hubo interés por saber asimismo de los problemas derivados de la inflamación de encías. «Los dientes de al lado empiezan a alterar su posición, cambia la forma de masticar, empezamos a tener alergias...», acudiendo a prótesis que «si están mal ajustadas, nuestra calidad de vida empeora porque puede derivar en una pérdida de hueso». Y añadieron: «Cuando perdemos hueso, no solo perdemos hueso para el soporte de nuestra prótesis, sino que nos cambia la cara por completo».

Tras hacer hincapié en la importancia de «tener sentido común, hablar con honestidad y huir de las soluciones mágicas» a la hora de buscar una solución, expusieron los beneficios que aportan las cirugías que corrigen la mordida. «Mejoran la masticación, la respiración, el sueño y la estética. En definitiva, requieren de una estrecha colaboración entre el cirujano maxilofacial y el ortodoncista», apuntó Obeso, uno de los primeros doctores que ya en 2017 empezó a utilizar el robot Da Vinci.

Durante la jornada –patrocinada por Caja Rural de Asturias, el Centro Municipal Integrado de El Llano de Gijón y Fuensanta– surgió de nuevo un debate muy animado con el público, que igualmente se interesó por la pérdida auditiva. El factor más importante es la edad, pero además influye la mala ventilación de la trompa de Eustaquio (algo que se asocia a otitis, a mayor frecuencia de problemas infecciosos). Se habló también de vértigos (asociados a patologías del oído interno o de vascularización cerebral) y de cómo mejorarlos con rehabilitación vestibular, fortaleciendo el sistema interno de control con estímulos visuales o ejercicios físicos. Y de acúfenos (ruidos en el oído), de cómo su causa muchas veces es desconocida y de cómo se puede 'engañar' al cerebro con audífonos que enmascaran el ruido o fármacos para no tener esa sensación de molestia.

Hubo tiempo para comentar cómo la blefaroplastia es «una cirugía sencilla, rápida y agradecida, con un postoperatorio muy llevadero» y de terapias regenerativas, como el plasma rico en plaquetas, cuyo uso está homologado por la Consejería de Salud. «Los hemos utilizado para facilitar la cicatrización de tejidos, lavados en la articulación que presentan chasquidos» e incluso para interacciones en las arrugas, para «dar luminosidad, contribuir a un rejuvenecimiento saludable. Para finalizar, un consejo: «Masticar despacio, tener una ingesta hídrica adecuada, partir los alimentos en trozos y no forzar la apertura de la boca».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Las cirugías que corrigen la mordida mejoran la respiración, el sueño y la estética»