
Secciones
Servicios
Destacamos
Las partidas de investigación, desarrollo, innovación y digitalización (I+D+I+d) concentraron un 37% de los fondos europeos Next Generation de la Unión Europea resueltos en España ... hasta junio de 2024 (16.000 millones de un global de 43.000). Se queda así cerca del objetivo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de destinar el 40% de los fondos europeos a I+D+I+d.
De esos 16.000 millones, el 56% se orientaron a la digitalización (8.830 millones) y el resto (6.966 millones), a la I+D+i. En relación con la población, la media nacional es de 264 euros por habitante, con una máxima que marca Madrid (con actuaciones por valor de 651 euros por habitante) y una mínima localizada en Baleares (118 euros).
Estos datos aparecen recogidos en la tercera edición del Monitor NextGEN, un proyecto de la Fundación Cotec en colaboración con el Ivie (Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas). El informe subraya el «enorme reto» que va a suponer la ejecución de unos 21.000 millones de euros pendientes para I+D+I+d antes de agosto de 2026, cifra que resulta de sumar los fondos convocados pero aún no ejecutados (alrededor de 7.000 millones) y los fondos que aún no han sido convocados (14.000 millones). «Lograr este reto implicaría un ritmo de ejecución superior al de los últimos tres años y medio», dicen los autores del estudio.
Además de examinar la ejecución y el impacto de los fondos europeos destinados a I+D+I+d en España, el tercer Monitor NextGEN analiza las diferencias territoriales en la distribución de los recursos. Y concluye que Madrid es la región que más se beneficia de estos fondos. Las entidades y empresas con sede social en esta comunidad acapararon el 46,6% del total nacional. Asturias, en cambio, apenas el 1,4%. Lo de Madrid se explica, dicen, por el efecto 'sede social', además de por una mayor presencia de empresas tecnológicas y digitales y una mayor capacidad y experiencia para ganar contratos públicos.
Si bien las empresas de Madrid, Navarra y País Vasco son las que más fondos consiguen de sus administraciones territoriales, son las localizadas en Asturias las segundas que han demostrado una mayor capacidad de atraer fondos convocados por otras comunidades. En concreto, un 44% de los fondos atraídos al Principado provienen de convocatorias de otros territorios. Es la segunda mejor cifra del país. Solo la supera Madrid, con el 66%. Cataluña ocupa la tercera posición, con un 38%.
Hasta junio de 2024, los fondos Next Generation para I+D+I+d habían llegado a 439.000 beneficiarios, incluyendo empresas, organismos públicos, fundaciones, autónomos y personas físicas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.