

Secciones
Servicios
Destacamos
Diez años de excavaciones, de investigaciones y, también, de mucha implicación y pasión. Una década ha transcurrido ya desde que se iniciarán las excavaciones en ... Lucus Asturum, esas ruinas que hablan de un pasado romano y también medieval, en el concejo de Llanera. Y en el Ridea además ha comenzado una serie de conferencias sobre este enclave al que aún le queda mucho por contar.
Abrió el ciclo de conferencias, coordinado por Ángel Villa Valdés, la aqueóloga Esperanza Martín, directora de las excavaciones en Lucus Asturum. Martín, y su equipo, regresará a Lucus Asturum, a Lugo de Llanera, de nuevo este verano. Será en julio y la idea es retomar el trabajo donde lo dejaron en la campaña pasada.
Ahora, el reto lo marcan unas enormes piedras, con forma de laja. Son de caliza y hay alguna de arenisca. Sus «grandes dimensiones», explica Martín, constituyen la primera dificultad. Cómo moverlas es clave para que todo salga bien. De momento, la opción de usar una grúa se perfila como la mejor solución. No se sabe qué se van a encontrar. Podría ser una zona de cimentación, o de desalojo de aguas o una sucesión de tumbas alineadas.
Allí, el año pasado, se encontraron restos medievales asentados sobre los estratos romanos más antiguos. En esta zona se ubicaba la antigua iglesia parroquial de Lugo de Llanera y ya se tenía constancia de la existencia de una necrópolis con varios enterramientos que datan del medievo.
Allí regresará Martín y el resto del amplio equipo, formado por unas treinta personas. Especialistas de todo tipo –desde topógrafos a epigrafistas, ingenieros geofísicos, especialistas en arqueofauna, en historia antigua...– van de la mano en este proyecto. «Es un grupo excepcional», destaca Esperanza Martín, que ve su trabajo clave para esta década «fructífera» en resultados.
«Ya conocemos los periodos de ocupación, la dispersión de los inmuebles... Y también vemos el devenir de la propia ruina», explica esta arqueóloga. Y es que no hay que olvidar que Lucus Asturum ha sido una ruina «muy expoliada», tanto en el pasado como en la época contemporánea.
«La protección no te libra de la destrucción ni del expolio. Es importante la labor de formación, explicar, para valorar y valorizar los restos arqueológicos», remarca Martín, que destacó también el apoyo del Ayuntamiento de Llanera y la Consejería de Cultura para poder llevar a cabo estas investigaciones.
El ciclo en el Ridea, cuya primera sesión fue este jueves, continuará en marzo. El día 6 del mes que viene, a las 19 horas, será el turno de Miguel Calleja Puerta, con la intervención 'Memoria social y registro documental de Lucus Asturum en la Edad Media. De los textos cronísticos a los documentos notariales'.
Y el 13 de marzo, misma hora y mismo sitio, Carmen Fernández Ochoa intervendrá bajo el tema 'Lucus Asturum y el modelo de poblamiento de la Asturias cantábrica durante el imperio Romano'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.