El Principado agradece al alcalde de Siero su oferta, pero la rechaza: «Está en desarrollo la Ciudad de la Justicia en Oviedo»
«Legalmente no se puede trasladar la sede de un partido judicial a un municipio que no esté dentro de dicho partido», se afirma desde la Consejería de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos
«Agradecemos la disposición y el ofrecimiento del alcalde (de Siero, el socialista Ángel García, ‘Cepi’), pero Oviedo es la sede del partido judicial ... y el Gobierno de Asturias trabaja ya en el desarrollo de la Ciudad de la Justicia en Oviedo con la unificación de las sedes a través de un proyecto transformador que implica la instalación de las dependencias judiciales en Llamaquique y la consiguiente creación de un nuevo campus universitario en El Cristo». Es la respuesta que se da desde la Consejería de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos, tal y como avanzó EL COMERCIO.
«Hablamos, por tanto, de una actuación que contempla una amplia renovación de un importante número de inmuebles públicos que tendrá un impacto muy relevante en la capital de la región», se añade desde el Gobierno regional.
El regidor había lanzado el pasado martes la propuesta de construir la sede judicial en terrenos junto al centro comercial Parque Principado, con suelo gratis por parte del Ayuntamiento. ‘Cepi’ quiso enumerar –la propuesta la puso sobre la mesa en una reunión con el presidente del TSJA, Jesús María Chamorro, aunque la competencia es del Principado. Argumentó el socialista que el objetivo se centraría en comarcalizar y centralizar los servicios de justicia en un lugar «que está muy bien comunicado por carretera, por transporte público, tanto por la línea urbana de autobuses de Oviedo como por tren, y con metros suficientes para construir incluso un aparcamiento».
Para reforzar el rechazo a la oferta, desde el Gobierno regional se tiene en cuenta otra consideración: «Legalmente no se puede trasladar la sede de un partido judicial a un municipio que no esté dentro de dicho partido. Y Siero pertenece a otra demarcación judicial». El alcalde evitó este miércoles comentar este asunto, sin confirmar que se da por vencido para lograr su meta.
Hay un plan para una nueva sede en La Pola: «Estamos seguros de que el Ayuntamiento colaborará», dice el Gobierno regional
La otra de las propuestas del regidor, más fincas gratis en la Pola para un nuevo Palacio de Justicia en la villa, no ha sido rechazada; pero porque desde el Principado se quiso recordar que «el propio plan de infraestructuras judiciales –que se presentó el pasado diciembre– contempla la construcción de una nueva sede para el concejo, para la que estamos seguros contaremos con la total colaboración del Ayuntamiento».
Ese plan contempla una inversión total de 77,5 millones de euros para las sedes de Siero y de otros concejos, como Pravia, Lena, Grado, Cangas de Onís, Llanes y la ampliación en Avilés, que ya prevé 15 millones. ¿El problema de esta previsión? Que no hay calendario; es más, las obras se observan para la próxima década, hasta el 2035. El alcalde propuso dos parcelas, una junto al auditorio en el ámbito Siero-este y otra, la que ocupa el actual cuartel de la Guardia Civil, que prevé liberar con un convenio para la construcción de una instalación policial más moderna.
Un sierense anula una deuda de 130.000 euros con la Ley de Segunda Oportunidad
El despacho Repara tu Deuda Abogados informa de que ha logrado la cancelación de deuda en Siero. Un hombre ha logrado la exoneración del pasivo insatisfecho (EPI), que ascendía a 130.629 euros. «Su insolvencia se originó al iniciar un negocio. Realizó una serie de inversiones destinadas a la compra de equipamiento para ser profesor de diversas actividades deportivas y otras como masajista profesional». Pero la crisis sociosanitaria afectó gravemente a la economía de los trabajadores por cuenta propia, ya que no pudieron ejercer su trabajo durante el confinamiento y después se vieron afectados por la limitación de aforos.
El concursado hubo de solicitar los préstamos ICO del Gobierno para autónomos para seguir haciendo frente tanto al pago del primer préstamo como a todos los gastos y cuotas. A esto hay que sumar la demora en el pago de las facturas por parte de los patronatos deportivos.
Como en su caso, son muchas las personas que han tenido que hacer frente a diversos contratiempos. «Estos pueden ser laborales, de salud o de otra índole. Cuando intentan asumir sus deudas, comprueban que no pueden hacer frente a todos sus pagos y es entonces cuando recurren al mecanismo de segunda oportunidad». Las personas que acuden a la Ley de Segunda Oportunidad salen del «estado de angustia total en el que se encuentran y dejan atrás el estrés generado por su maltrecha economía», se señala.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.