

Secciones
Servicios
Destacamos
El Gobierno de Asturias presentará esta semana el decreto que definirá la zonificación que permitirá clasificar los concejos en cuatro categorías en función de sus ... indicadores demográficos. Así lo confirmó esta mañana la vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, quien fue interpelada en la Junta General por la diputada popular Cristina Vega en relación con las medidas del Ejecutivo autonómico para combatir la despoblación.
La vicepresidenta quiso destacar que la zonificación que se dará a conocer esta semana, elaborada en colaboración con la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales (Sadei), es la «piedra angular» sobre la que se deberán desarrollar a partir de ahora todas las directrices y recomendaciones por parte del resto de las consejerías, en cumplimiento con Ley de Impulso Demográfico. Un decreto que, recordó la diputada del PP, se había comprometido ya a finales del año pasado por lo que llega con «retraso», si bien Llamedo justificó esta demora en la necesidad de ajustar la zonificación a los últimos datos de población, correspondientes a 2023, en línea a la recomendación del Sadei, puesto que la zonificación se revisa cada dos años y no tendría sentido sacarlos sin esperar a su última actualización. Tal y como se había explicado en su momento, la fórmula resultante tendrá ocho marcadores sintéticos con distinta ponderación: crecimiento real, natalidad, inmigración, vejez, población infantil, mortalidad, densidad de población y masculinidad. Con ella, se clasificará a los municipios en cuatro categorías que llevarán a aparejadas medidas para atraer y fijar población, y que serían:
- Demográficamente dinámicos: presentan una situación favorable para atraer población e incrementarla.
- Demográficamente inestables: los que no consigan un resultado positivo en todos los parámetros.
- En crisis demográfica: aquellos municipios con una mayoría de indicadores negativos.
- En riesgo de despoblamiento: aquellos cuya población cae de forma aguda.
Llamedo también informó de que el próximo 12 de marzo se reunirá el Observatorio del Reto Demográfico y enumeró todas las medidas llevadas a cabo en los últimos años para luchar contra la despoblación. «Estamos revirtiendo una tendencia que parecía irreversible», subrayó la número dos del Gobierno, quien trató de contrarrestar con datos la batería de cifras no tan optimistas que previamente había puesto sobre la mesa la diputada del principal partido de la oposición. La popular Cristina Vega alertó de que, pese al incremento de la población, «Asturias se está quedando sin pueblos» con todo lo que eso supone. «En lo que va de siglo, venimos perdiendo de media un pueblo al mes. Entre 2020 y 2021 perdimos 15. Esto quiere decir que el abandono rural, el despoblamiento, se ha convertido en el principal problema de Asturias, dentro del problema que supone ya de población», argumentó la diputada, quien urgió al Gobierno regional poner en marcha cuatro medidas: un cambio en la política forestal; no permitir que haya pueblos «en tierra» a los que no llegan ni las ambulancias; que se garantice el transporte escolar a todos los alumnos con derecho a tener este servicio y la mejora de las telecomunicaciones para que no haya pueblos en los que «no se pueda ni llamar al 112».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.