

Secciones
Servicios
Destacamos
La zonificación geográfica, una herramienta clave para la aplicación de políticas adaptadas a la realidad de cada concejo, y la creación del Centro de Innovación Territorial (CIT) ... , que se pondrá en marcha este año para liderar proyectos de desarrollo sostenible en el medio rural, son las dos líneas de actuación en las que se centró este miércoles la primera reunión del Observatorio y Consejo Social para el Reto Demográfico del Principado, que estuvo presidida por la vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo.
Dicho órgano funcionará como un foro de participación y seguimiento de las políticas autonómicas «para fijar y atraer población a Asturias». Así lo afirmó Llamedo, quien explicó que la zonificación geográfica clasifica los municipios en cuatro categorías según su situación demográfica, lo que permitirá focalizar mejor las medidas de apoyo, incentivos y servicios públicos en las zonas más afectadas por el envejecimiento y la pérdida de población. El sistema se basa en el Indicador Sintético de Estado Demográfico de Asturias (ISDA), que evalúa factores como la densidad poblacional o las tasas de natalidad y mortalidad, el envejecimiento, las migraciones y el empleo, entre otros.
«La zonificación demográfica es una medida pionera en España que nos permitirá diseñar estrategias personalizadas para cada territorio. Queremos que los municipios con mayores dificultades tengan acceso preferente a incentivos y ayudas que favorezcan la llegada de habitantes y la generación de empleo», comentó la vicepresidenta del Principado.
Otro de los ejes centrales de la reunión fue el Centro de Innovación Territorial (CIT), que compartirá sede en Oviedo con la Red Asturiana de Desarrollo Rural (Reader) y promoverá iniciativas estratégicas para generar actividad económica y mejorar la calidad de vida en las zonas con mayor riesgo demográfico.
Los primeros retos que afrontará el CIT incluyen la reducción de la brecha digital, la promoción de sistemas agroalimentarios circulares para fomentar el consumo de productos locales, la creación de centros multiservicios rurales (bares-tienda con servicios adicionales) y la aplicación de tecnologías innovadoras para la prevención de incendios.
«El CIT será un ejemplo de cómo la innovación y el trabajo en red pueden transformar nuestro territorio. Asturias está aprovechando todas las oportunidades de financiación para desarrollar soluciones sostenibles y de alto impacto en el medio rural. No hay territorios sin futuro, sino territorios sin proyecto», subrayó Llamedo.
El Observatorio y Consejo Social para el Reto Demográfico está formado por un equipo multidisciplinar de especialistas en economía, desarrollo rural, innovación y emprendimiento. Su labor será clave en la evaluación de políticas y en la formulación de nuevas iniciativas. Sus miembros ejercerán su función durante cuatro años, con posibilidad de renovación, lo que garantizará la continuidad en la estrategia de transición demográfica impulsada por el Principado.
Este órgano consultivo cuenta con una composición diversa que refleja el compromiso con la participación y la pluralidad. Cinco vocales han sido designados por el Consejo de Gobierno, concretamente Jaime Izquierdo, Eva Pando, Marta Pérez, Pablo Priesca y Jesús Arango. Además, cuenta con dos representantes del sector empresarial (Alberto González e Ignacio García, de Fade), tres del movimiento asociativo (Ana Gloria Fernández, del Centro de Formación El Prial; María Isabel Díaz, de Cooperativas Agroalimentarias, y Elena Martínez, de la Fundación Edes) y uno de Sadei (su director, Ramiro Lomba).
También participan Alberto Tirador, representante de la Federación Asturiana de Concejos, Felipe Fernández de la Universidad de Oviedo, Javier Campa, por UGT, y Ana María Rodríguez, por CC.OO, Sandra Gil de la Federación Asturiana de Parroquias, la directora general de Igualdad, María Jesús Álvarez, y Claudia Lera del Consejo Asturiano de la Juventud.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Premios a las mejores campañas publicitarias de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.