Asturias registró diez denuncias por violencia machista cada día desde enero
El CGPJ constata el aumento de las mujeres que renuncian a continuar con el proceso y declarar contra su agresor
Diez denuncias por violencia machista cada día desde enero. Nueve víctimas cada día en el mismo periodo. La violencia contra la mujer creció un 10, ... 1% en Asturias en el primer trimestre del año. Y lo hizo con daños añadidos a la preocupación, entre esas víctimas hay cuatro niñas menores de edad. De hecho, a los 167 hombres adultos condenados por agredir a una mujer con la que tuvo algún de relación se suma un menor. Ha sido condenado por violencia de género.
Esos son algunos de los resultados del informe de primer trimestre realizado por el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial. Entre enero y marzo, en Asturias se presentaron 888 denuncias por violencia de género, lo que se traduce en un incremento del 9,2%. En el mismo periodo fueron 847 las víctimas que acreditaron haber sufrido algún tipo de agresión, un 10,1% más que en los tres primeros meses de 2024. El incremento detectado en Asturias supera la media nacional. Se presentaron en España 47.865 denuncias, un 4,28% más, sin que variara, apenas, el número de víctimas: 43.586, un 0,04% más. En todo caso, señala el informe, las cifras del país indican que « entre el 1 de enero y el 31 de marzo hubo una media de 484 víctimas y 532 denuncias diarias».
Una cifras preocupantes, como lo son, también, las relativas a la dispensa. Es decir, a la renuncia de la víctima a continuar con el proceso iniciado. En Asturias, 180 mujeres se acogieron a ese derecho, a no declarar contra su agresor, lo que supone un incremento del 37,4% sobre el año pasado. Un paso atrás que dan las mujeres de todo el país, lo que lleva a la presidenta del Observatorio, Esther Erice, a resaltar que la dispensa llega «al 11,2%» del total en el país, y a insistir en la necesidad de valorar «la importancia de la atención y apoyo que la víctima necesita de su entrono en una situación tan compleja para ella como es la de denunciar a la persona con la que ha convivido o incluso sigue conviviendo y con la que en muchos casos tiene hijos e hijas en común».
Menos órdenes de protección
En el análisis de las cifras asturianas, también se observa que, pese a aumentar el número de órdenes de protección solicitadas, un 7,5% mas hasta llegar a 201 en tres meses, también han aumentado las denegaciones de esa petición de auxilio legal. Se denegaron en Asturias un total de 52 órdenes solicitadas, lo que supone un 36,8% más que en el primer trimestre de 2024.
Un dato el asturiano que no tiene relación con la media nacional. La presidenta del Observatorio explica que «se observa respecto a 2024 un descenso de las solicitadas, y por tanto también de las acordadas, en una proporción semejante, algo inferior al 6%», si bien pone el foco «en el hecho de que 7 de cada 10 órdenes de protección interesadas ante los juzgados fueron concedidas. Es decir, que la proporción entre éstas también se mantiene similar a la de los ejercicios anteriores».
En cuanto a los agresores, en Asturias fueron enjuiciados 173 hombres adultos y un menor. La mayoría de los agresores son españoles, 121, como también lo es el agresor adolescente. El porcentaje de condenas, aunque disminuyó un 0,5%, sigue siendo alto: el 96,5%. A ese respecto, Esther Erice constata el aumento de las sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales (15.548 en todo el país), una cantidad ligeramente superior al de la anualidad anterior. El 81,42 % fueron condenatorias y un 18,58 %, absolutorias, datos de los que «se desprende la mejora de la prueba aportada en estos procedimientos y la de la confección de los atestados y denuncias que inician muchos de ellos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.