Una expedición analiza cómo operar la que sería la primera autopista ferroviaria de Asturias
Políticos, representantes empresariales, técnicos y ferroviarios visitaron el puerto de Valencia para tomar ideas de este sistema que combina tren y camiones. Roqueñí deslizó que negocia captar más tráfico ferroviario
Una veintena de políticos, representantes empresariales, ferroviarios y responsables de la logística asturiana se desplazaron al puerto de Valencia para tomar nota de la autopista ... ferroviaria Madrid-Valencia. Este sistema consiste en componer un tren de mercancías anclando a sus vagones los semirremolques de los camiones, con su carga o de vacío. El ferrocarril da así solución eficaz para los tramos más largos del viaje, siendo un transportista el que efectúe los recorridos de primera y última milla.
En el caso valenciano la línea que operan Transitalia y Tramesa va más allá, pues mueve los semirremolques en barco entre Italia y el puerto. En los muelles un puente grúa los va colocando en el tren para que sigan hasta Madrid. En la capital se ensambla cada semirremolque a su cabeza tractora para llegar a destino.
La visita la organizó el comisionado del Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián. El consejero de Movilidad, Alejandro Calvo, recordó que la variante de Pajares facilita operar este tipo de transportes en Asturias: «Los cambios que se basan en la racionalidad y aportan ventajas ambientales, económicas y operativas deben impulsarse sin demora«. Nieves Roqueñí, presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón, recordó estar trabajando para recuperar la autopista del mar y analizando «la viabilidad de líneas más regulares de tráfico ferroviario con plataformas logísticas de Castilla y León».
Entre los participantes de la visita técnica estaban también el director de la Oficina Económica de la Presidencia de Asturias, José Mitre; el viceconsejero de Movilidad, Jorge García; el presidente de la Autoridad Portuaria de Avilés, Santiago Rodríguez Vega; la presidenta de FADE, María Calvo; los presidentes de las cámaras de comercio de Gijón y Avilés, Félix Baragaño y Daniel González, el coordinador de la cámara de Oviedo, Antonio Virgili así como el director del puerto de Gijón, José Luis Barettino. En representación del sector ferroviario de UGT estuvo Luis Blanco Junquera, y por CC OO Ignacio Guzmán. Además del propio Sebastián, la delegación fue recibida por la presidenta de la Autoridad Portuaria de Valencia, Mar Chao, y el comisionado del Corredor Mediterráneo, Josep Luis Boira.
Asturias está por ahora fuera del mapa de las autopistas ferroviarias en servicio o proyecto. Para activar una autopista ferroviaria antes hay que ampliar el gálibo de los túneles más angostos y reforzar los viaductos menos firmes. Es decir, es un paso previo que Adif adapte su red. La empresa pública se viene comprometiendo a hacer esos desembolsos allí donde hay empresas interesadas en operar este tipo de conexiones al punto de firmar un convenio y comprometerse a hacer la inversión necesaria en los semirremolques específicos que requiere. En el caso de Asturias la variante de Pajares se diseñó ya con los parámetros técnicos que permiten una autopista ferroviaria, pero hay túneles al norte y sur que necesitarían ser reformados. Adif los tiene en su lista de obras pendientes. Cabe recordar que el segmento Gijón-León forma parte del Corredor Atlántico, y que el último reglamento que articula la política en estos ejes prioritarios establece que a más tardar en 2040 deberían estar adaptados, al menos, para mover semirremolques de cuatro metros de altura (el tamaño mínimo en este tipo de conexiones).
Por otra parte Adif anunció ayer una inversión de 6,5 millones para mejorar los pasos superiores que distintas carreteras tienen con el tramo León-La Robla, en la línea a Asturias.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.