

Secciones
Servicios
Destacamos
Ahora que la crisis de natalidad pone el foco en la situación de los colegios en Asturias y su futuro, se recrudece el debate ... entre la red pública y la concertada. Si hace pocos días CC OO presentaba un informe en el que aseguraba que la concertada ya no es necesaria en buena parte de la comunidad y que, además, «genera segregación», ahora es la concertada la que responde con cifras.
Además de las muchas reclamaciones laborales que la red tiene sobre la mesa (equiparación salarial, la más importante), también sacan a relucir otros datos sobre las diferencias a todos los niveles que hay en ambas redes. Una de ellas: la inversión pública. El gasto por alumno en Asturias en la enseñanza pública es de 8.170 euros por curso. Por contra, en la concertada, es de 3.360 euros. Es decir, hay una diferencia de 4.810 euros.
Son los datos recogidos en la última memoria del Consejo Escolar de Asturias, aprobada en diciembre y aún pendiente de publicar, sobre el curso 2022-2023. Y son los mismos datos que usa el sindicato OTECAS para su dossier sobre la situación de la enseñanza concertada en Asturias, el que presentó (aunque sin estos datos actualizados) a todos los grupos de la Junta General del Principado para tratar de 'arañar' alguna mejora en los presupuestos de 2025.
8.170 Gasto por alumno en Asturias
8.170 euros es el gasto por alumno en la enseñanza pública, según datos del curso 2022-2023. En la concertada es de 3.360.
Esta diferencia de inversión, que se mantiene de forma aproximada durante los últimos diez cursos, «está claramente en contradicción con los principios de la LOMLOE», dice el secretario general del sindicato, José Manuel Cueto. Uno de los argumentos que siempre salen en la explicación de esta diferencia es la atención a la ruralidad en la red pública. El gasto por alumno en los centros rurales es muchísimo mayor que en las zonas urbanas, y eso hace que la media suba de forma importante. También se argumenta que en la pública se atiende a un mayor número de alumnos con Necesidades Educativas Especiales, NEE, así como alumnado extranjero.
Cueto no está de acuerdo. Primero, señala que la ruralidad «no puede justificar, en modo alguno, la enorme diferencia». Defiende también que «el porcentaje de alumnos matriculados con NEE, »es prácticamente el mismo en ambas redes« y que igual ocurre con el alumnado extranjero. Por contra, el sindicato, en un discurso compartido por todo el sector, considera que las diferencias de inversión se deben a cinco puntos, principalmente.
Dicen que es «abismal» y que un profesor de la pública, con 31 años de antigüedad, percibe más de 12.000 euros anuales que su homólogo en la concertada. En las tablas que manejan los sindicatos «se puede observar cómo cada año que pasa esas diferencias se van incrementando». en 2024, la diferencia en Infantil de un docente recién incorporado es de más de 2.500 euros al año y se amplía hasta casi 12.000 cuando llevan 25 años de profesión. En Secundaria parten ya de una diferencia de algo más de 2.000 euros y superan los 13.000 después de 25 años.
Respecto a los recortes aplicados en 2012, en la concertada «no se ha recibido ni un solo euro de la rebaja salarial del 4,5%. Posiblemente seamos los únicos trabajadores de España que no hayamos recuperado este recorte». La cuantía a devolver sería 2,4 millones, según OTECAS.
«Tenemos muchos menos profesores por aula en los conlegios concertados. Tenemos una de las plantillas más bajas de España».
Los docentes de la concertada, aseguran imparten 25 horas de clase en la ESO, frente a las 18 en la concertada. En cuanto a Primaria, son también 25, igual que en la pública, aunque en ésta ya se ha acordado volver a las 23 horas que hacían antes de los recortes.
Por eso, una de las principales demandas que está sobre la mesa es recortar las horas lectivas de los docentes. OTECAS ha estimado que reducir dos horas en Primaria y cuatro en Secundaria tendría un coste total de algo más de 9 millones de euros. Además, piden la reducción de la jornada lectiva a los mayores de 55 , una petición que también se ha hecho en la pública y que en la concertada podría tener un coste de 2 millones.. También piden las jubilaciones parciales, que tendrían un coste mucho menor.
«Tenemos más alumnos por aula». En Infantil, en la pública son 23 hace tiempo y en la concertada se ha implantado la ratio de 23 para primero de Infantil este año. En Primaria son 25 en la concertada y 23 en la pública. En Secundaria hay mayores diferencias, con 25 alumnos en la pública «frente a los 30 de la concertada».
Otra de las causa de estas diferencias, dicen en el sindicatos, es que el módulo de 'Otros gastos' que la Consejería de Educación remite a los centros concertados «no cubre, ni de lejos, los gastos ordinarios de funcionamiento de los centros educativos».
Asturias ha sido siempre una de las comunidades con mayor matriculación en la red pública. No obstante, la concertad se mantiene constante en la demanda. Los 65 centros concertados de Asturias escolarizan aproximadamente a un 30% del alumnado de la región. Pero ese 30% admiten en la concertada, suponen cada vez menos alumnos, siguiendo la tónica general de que vive la educación asturiana.
Durante el curso pasado fueron habituales las protestas de los sindicatos de la concertada que han exigido en numerosas ocasiones la apertura de una negociación encaminada a ir eliminando la distancia salarial entre los docentes de ambas redes. La pelea, dicen, va a seguir. «La situación actual de los trabajadores de la enseñanza concertada asturiana está a la cola de España en todos los indicadores laborales, salarios, plantillas, jornada lectiva», dicen en OTECAS.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Pillado en la A-1 drogado, con un arma y con más de 39.000 euros
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.