
Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Arce, Olga Esteban y Cristina Del Río
Oviedo | Gijón | Avilés
Viernes, 6 de junio 2025, 14:19
Tras darse bastantes avances en otros aspectos de la negociación entre los sindicatos docentes y el Gobierno del Principado, el diálogo se ha encallado ... al hablar de las cuestiones salariales. Decían los sindicatos que no era lo más importante pero sí es «fundamental» ya que insisten en que «somos los peor pagados de España» y que llevan «20 años» acumulando déficits en este sentido y en otros como las plantillas.
El miércoles, el Ejecutivo puso sobre la mesa esta oferta: 105 euros adicionales para todos los docentes con más de 6 años de experiencia, que son el 98% del total, según explicó la vicepresidenta, Gimena Llamedo. Serían 2.380 euros al año, con mejora de los complementos transitorio y específico. Estos docentes tienen acceso al primer tramo de la evaluación docente, una iniciativa en la que el Principado destina 37 millones de euros al año, explicó la vicepresidenta. Para los que acumulan menos de esos años de trabajo, se suman a esos 105 euros otros 65 adiciones, hasta que pasen a cobrar el primer tramo de la evaluación docente, lo que supone 1.470 euros más al año, con mejora del complemento específico.
Los sindicatos decían que era «insuficiente» pero no ponían cifras. El mensaje era que hay 500 euros de diferencia salarial con otras comunidades, pero no estaba claro si lo que se pedía eran esos 500 euros. El portavoz de CC OO, Borja Llorente, fue ayer un poco más explícito, al poner como ejemplo a seguir a los profesores de Cantabria, que cobran, explicó, cuando empiezan a trabajar, 286 euros más al menos, lo que supone «más de 24.000 euros en el primer sexenio». Además, en la comunidad vecina está negociando «una subida de unos 200 euros más al mes». Y en Asturias «queremos cobrar lo mismo que los de Cantabria».
El Principado ayer no se movió un solo euro de su propuesta inicial, que supone un aumento del gasto en plantilla de 24,5 millones de euros. «El Principado se ha movido en la mejora de la educación pública, en la mejora de la atención al alumnado. Se ha movido sustancialmente en la petición de los docentes», fue la respuesta de Gimena Llamedo anoche, cuando pasadas las 23 horas, compareció ante los medios junto con Guillermo Peláez, como la noche anterior.
«La oferta del Gobierno sitúa a los docentes de Asturias en la media» del Estado y, en algunos tramos, por encima de la media e incluso en los primeros puestos, «entre los que más retribuyen a sus docentes», insistió Llamedo, que hoy ha vuelto a incidir en que hay un «compromiso firme por la educación pública». Por eso, la vicepresidenta pide a sindicatos y docentes que hagan «un análisis de la importancia» de la oferta para la «mejora de la educación pública» y que «valoren el esfuerzo».
Ha recordado hoy Gimena Llamedo en Vegadeo todas las medidas que se han ofertado, como la contratación de 300 especialistas, orientadores y administrativos y la bajada de ratios, entre otras cosas. Porque en la reunión de ayer se hicieron algunos avances más:
-Extender la ratio de 23 estudiantes por aula a todos los cursos de Infantil y Primaria e iniciar también su aplicación en Secundaria en esta legislatura. Esto supone que el curso que viene, que ya está planificado, se reducirá el número de estudiantes por aula a 23 en segundo de Primaria. En el curso 2026-2027, se aplicaría la nueva ratio en tercero y cuarto de Primaria. En el curso 2027-2028 se extendería a quinto y sexto de Primaria y a primero de la ESO.
-Formación Profesional. Compromiso de actualizar aquellos módulos en los que, por su complejidad, por las herramientas o la maquinaria que se utilizan o por la necesidad de manipular sustancias peligrosas, es preciso realizar desdobles de aulas o contar con dos docentes por grupo.
El compromiso del Ejecutivo consiste en crear un grupo de trabajo para actualizar la normativa y ampliar los módulos que se benefician de estas medidas, es decir, de los desdobles o la dotación de dos docentes por grupo. La medida entrará en vigor en el curso 2026-2027.
Por último, ha propuesto la creación del departamento de Economía, en el curso 2027-2028.
«Somos un gobierno que dialoga, que trabaja por el acuerdo, y en estamos. Queremos seguir dialogando, queremos alcanzar un acuerdo», insiste la vicepresidenta.
El consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, defiende que la oferta del Principado se ha hecho tras escuchar a los docentes y a las familias. El mensaje es claro y siempre el mismo: «Mejorar la educación pública» y «tender la mano al diálogo». «Es un momento para reflexionar, para que sean conscientes de todo el paquete de medidas que hemos puesto en marcha mejora la educación pública, que es nuestro compromiso». «Es justo analizar todo en perspectiva y ser conscientes de que el Gobierno del Principado está haciendo un enorme esfuerzo presupuestario».
También la delegada del Gobierno, Adriana Lastra, se ha referido hoy al conflicto educativo que dura ya casi dos semanas. «Se está haciendo un esfuerzo en la negociación, el objetivo es compartido, que mejore la educación pública en Asturias. Quiero recordar que los estudiantes asturianos son los que sacan mejores notas en PISA y eso es porque tenemos un buen sistema educativo y lo que espero es que cuanto antes se llegue a un acuerdo, ambas partes están trabajando para que sea así».
Por el momento no hay reunión prevista entre las partes pero el Gobierno deja claro que «los teléfonos están abiertos».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.