

Secciones
Servicios
Destacamos
Huelga en los trenes de Asturias. Renfe y Adif afrontan a partir de este lunes siete días de paro nacional en protesta por ... la cesión de parte de las competencias a la Generalitat. La huelga está fijada en días alternos, los 17, 19, 24, 26 y 28 de este mes, y los días 1 y 3 de abril. El Ministerio de Transportes ha publicado una primera resolución de servicios mínimos que aclara cómo será la operativa en las jornadas de paro de marzo. En el caso asturiano, implica una merma del 25% de las frecuencias de cercanías en horas punta, el 50% en el resto de la jornada, así como la supresión de 21 frecuencias de AVE, Alvia y servicios regionales, lo que en en el caso de la conexión entre Asturias y Madrid se traduce en unas 3.198 plazas menos.
A la hora de decidir el reparto de los servicios mínimos el ministerio juega con varios condicionantes. Para mover un tren hace falta coordinar a muchos trabajadores, y ello explica una especificidad de las huelgas ferroviarias: basta convocarlas para forzar a la empresa a cancelar cientos frecuencias. Lo que no queda blindado como servicios mínimos directamente no se circula y eso permite dar al viajero cierta seguridad de lo que va a encontrarse en esos días. Esta situación provoca que paros convocados por un solo sindicato y con escaso seguimiento deriven en un serio perjuicio al ferrocarril de todo el país.
No es el caso esta vez. El paro lo suscriben los comités generales de empresa, donde están representados Semaf, CC OO, UGT, CGT, el Sindicato Ferroviario y el Sindicato de Circulación Ferroviario. Renfe y Adif son empresas públicas estatales y en sus plantillas existe un marcado sentimiento de pertenencia. Los representantes laborales accedían a fórmulas de gestión que dieran participación a la Generalitat pero consideran que el acuerdo entre el gobierno catalán y el nacional se salta determinadas líneas rojas. Especialmente llaman la atención sobre la intención de excluir de la Red Ferroviaria de Interés General la línea R1 catalana, lo que supondrá que deje de estar regulada por «las normativas de seguridad, operación y material rodante establecidas a nivel europeo y reguladas en España por la Ley del Sector Ferroviario», sostienen. «Esta situación podría traducirse en una disminución de los estándares de seguridad y en pérdidas de interoperabilidad», agregan. Al final temen que todo redunde en una «duplicidad de costes» al crear más consejos de administración y estructuras directivas, todo ello «sin mejoras de servicio».
Otra especificidad de las huelgas es que, para determinar qué blinda como servicio mínimo, Transportes usa datos desfasados. Su análisis del aprovechamiento de las cercanías y los trenes regionales se basa en estudios de aforos diarios del año 2018, es decir, antes de la pandemia y de los abonos gratuitos. Para calcular la capacidad que tienen los aviones y autobuses de atender a los viajeros que se quedarán sin trenes emplea estudios de Renfe del año 2019. Estas referencias que especifica en su resolución de servicios mínimos delatan un funcionamiento apegado más a formalismos que al rigor y la eficacia, toda vez que el departamento dispone de datos propios del transporte público más actualizados.
Con esos condicionantes ha salido esta primera resolución que detalla qué trenes cabe esperar a partir del lunes que viene en las jornadas de huelga. En cada línea de cercanías de Asturias durante las horas punta funcionarán el 75% de las frecuencias habituales, reduciéndose a la mitad los servicios el resto de la jornada. En los trenes regionales es donde habrá más variabilidad. En ancho convencional ninguno de los días operara el servicio Gijón-León-Valladolid, que mueve a 65 viajeros diarios (según los datos desfasados de Renfe) y que da conexión a los puertos de la rampa de Pajares. En ancho métrico en cambio se mantienen las ocho frecuencias programadas al día entre Oviedo y las alas, salvo el lunes 24, cuando se suprimirá una de ellas.
En las relaciones de larga distancia se han cancelado cinco frecuencias con origen o destino en Gijón y otras cinco con cabecera en Avilés, lo que supone una merma del 27,7% de los servicios habituales entre Asturias y Madrid. De la parrilla del lunes 17 se 'caen' el Alvia Madrid-Oviedo-Avilés con salida de Chamartín a las 9.15 y su regreso, con salida de Avilés a las 17.07. El miércoles 19 de marzo sí circularán los dos trenes con Avilés, pero se suprime el Alvia que sale de Madrid a las 6.49 con destino a Gijón, y el de sentido inverso que deja Sanz Crespo a las 8.53. El lunes 24 de marzo se mantiene toda la programación con origen o destino en Gijón, mientras que desde Avilés saldrá el Alvia de las 17.07, pero se suprime el que dejaba Chamartín a las 9.15. El miércoles 26 Renfe aspira a operar las seis frecuencias por sentido entre Asturias y Madrid. El día de más sacrificios será el 28 de marzo, jornada para la que han sido suprimidos el Alvia que sale de Gijón a las 8.53 y el que deja Avilés a las 17.07; en sentido contrario se cancelan los Alvia con salida de Chamartín a las 6.49 y 9.15 y el AVE de las 16.37.
A nivel nacional el ministerio ha protegido como servicios mínimos el 72% de las frecuencias de larga distancia, proporción que se ha trasladado casi milimétricamente al caso asturiano.
La resolución actual nada detalla sobre las jornadas de paro convocadas el martes 1 y el jueves 3 de abril. Para el primero de esos días Renfe tiene bloqueada la venta de un servicio Alvia por sentido, mientras que para el segundo sigue despachando billetes en las seis frecuencias diarias por sentido.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.