-RTf3IgriimDAPAlLCKR6P1L-1200x840@El%20Comercio.jpg)
-RTf3IgriimDAPAlLCKR6P1L-1200x840@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Vamos a darle prioridad absoluta y comenzar las extracciones lo antes posible, en cuanto firme la resolución y se publique en el Boletín Oficial ... del Principado». Esta, transmitida hace unos minutos por el consejero de Medio Rural, Marcelino Marcos, es la conclusión de más de dos horas de reunión del Comité Consultivo del Plan de Gestión del Lobo.
Se retirarán, a lo largo del próximo año, hasta 53 lobos de los montes asturianos, y aunque aún no se ha decidido por dónde se empezará esa labor, Marcelino Marcos dio a entender esta mañana que será «en zonas donde más daños se estén produciendo» al ganado, y expresamente nombró la comarca de Villaciosa, «que tendrá que ser una prioridad». Esa zona, en la que por ejemplo esta misma semana se registró un ataque con una decena de ovejas muertas en la localidad colunguesa de Loroñe, es la zona especial que no se incluye en las siete en las que sí se aplica como tal el Plan de Gestión, y en la que se prevén hasta 11 eliminaciones de cánidos para el próximo año.
Sin embargo, Marcos anotó que incluirla como zona con gestión obligaría a modificar el Plan de Gestión del lobo y «implicaría que tendría que haber lobos de forma continuada en dicho área», dados los términos del Plan de Gestión del Lobo, uno de cuyos pilares es la conservación de la especie en las zonas gestionadas. Un difícil equilibrio con los intereses ganaderos.
Explicó el consejero una de las claves de la discusión en el consejo. Desde los grupos ecologistas, su representante, el zoólogo Alexis Puente, indicó que los daños del lobo disminuyeron durante los tres años en que estuvo activa su protección respecto a los datos de mediados de la pasada década, «cuando se eliminaban lobos y sin embargo hubo hasta un récord de 4.600 cabezas de ganado atacadas en 2013 ó 2014». Precisó Marcelino Marcos que una parte muy importante de aquellos ataques se daban «sobre ganado menor», como cabras y ovejas, cuyos «propietarios abandonaron esa ganadería por aburrimiento ante los ataques», aunque bien podría haber dicho que fue por desesperación. Según el consejero, con una tesis reforzada por los sindicatos agrarios, «los lobos atacan ahora más al vacuno y más en zonas más bajas de nuestro territorio», llegándose a registrar ataques en el mismo litoral.
También precisó el consejero que los «criterios rigurosos y científicos» que se han empleado tanto para llegar a la cifra global de extracciones como a su reparto por zonas «se basan en los informes de un equipo científico de más de 50 personas, entre veterinarios, biólogos y los miembros de las guarderías forestales».
En cuanto a la urgencia en la aplicación de las extracciones, dejó sentado que entre mayo y agosto el periodo de extracciones debe limitarse, toda vez que coincide con la época de cría de las lobas y hay que tener «precaución» para no eliminar ejemplares en tales condiciones.
Desde la parte sindical, UCA postuló dos elementos fundamentales. Su secretario general, José Ramón García Alba, abogó por «recuperar las extracciones que no se aplicaron durante los años de vigencia del Lespre», lo que añadido a los 53 lobos que se podrían eliminar ahora situaría la cifra total a exterminar entre 200 y 215.
Ante tales cifras, García Alba también sugirió que «a los lobos no se les elimine, pero que las comunidades autónomas que votaron en su día por la inclusión del lobo en el Lespre, las que están del Duero para abajo y que, aunque tuvieron lobo, ya no lo tienen ahora, se los lleven para allá y recuperen con ellos sus antiguas poblaciones».
A eso mismo precisó el consejero que en el consejo se planteó dicha idea «igual que aquí se trajeron quebrantahuesos, pero esa no es una competencia de las comunidades autónomas, sino del Ministerio», sin aclarar si se va a transmitir al Gobierno central dicha idea o no.
Por su lado, la alcaldesa de Tineo, la popular Monsterrat Fernández, que con el socialista Belarmino Fernández (Somiedo) representaba a los alcaldes en este consejo, anotó que «53 lobos es una cifra insignificante en lo que es una copia mala del anterior plan de gestión, pero es una buena noticia que se recuperen las extracciones, porque estamos teniendo ataques en zonas urbanas de Navelgas y de la propia capital. Eso sí, si van a ser 53 las extracciones, exigimos que se cumpla el plan a rajatabla y no se dejen extracciones por ejecutar, como todos los años anteriores».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.