El Principado creará ayudas para recuperar el patrimonio vinculado a la cultura sidrera asturiana
Se crearará un órgano que se encargará de promover y difundir las acciones relacionadas con el reconocimiento como patrimonio inmaterial por la UNESCO
La vicepresidenta del Principado, Gimena Llamedo, ha presidido este martes en el Museo de la Sidra, en Nava, la constitución de la Mesa de la Cultura Sidrera Asturiana, un órgano que se encargará de promover y difundir las acciones relacionadas con el reconocimiento de la cultura sidrera como patrimonio cultural inmaterial por la Unesco. En los prolegómenos del acto, a la entrada del Museo, Gimena Llamedo se encontró con un piquete informativo de docentes en huelga, con los que tuvo unas palabras en muy buen tono por parte y parte, explicándoles que el Gobierno tratará de llevar mañana a la reunión con los sindicatos una propuesta aceptable que pueda ser la base para poner fin a la huelga.
Dicho esto, la reunión constitutiva de la Mesa de la Cultura Sidrera Asturiana se prolongó durante aproximadamente una hora y media, en la que los componentes de este órgano (desde las consejerías de Cultura y Presidencia hasta Otea, pasando por llagareros, cosecheros, el director del Museo de la Sidra, Juan Stové, y el director de la Cátedra de la Sidra, Luis Benito García) diseñaron las acciones a emprender para fomentar y conservar la cultura sidrera asturiana, así como su desarrollo empresarial y comercial.
Quedó claro, en ese sentido, que esta Mesa de la Cultura Sidrera se centra, precisamente, en eso, en la parte más cultural y menos en la del negocio -si bien van intrínsecamente unidas-. Así, la consejera de Cultura, Vanessa Gutiérrez, explicó al término de la reunión que «es un día muy especial, el primer Día Mundial de la Sidra después de la declaración de la Cultura Sidrera Asturiana como Patrimonio Mundial de la Unesco». Se constituirá un grupo de trabajo que asesorará al Gobierno para crear «un plan estratégico para la cultura sidrera asturiana» que «implique a la totalidad de quienes están implicados para salvaguardar nuestro legado y sigamos preservando y desarrollando el sector», incluyendo en ello a los centros asturianos.
Añadió la consejera que «la experiencia de todos es muy necesaria», así que a todos los implicados en la difusión y conservación de la cultura sidrera les convocará a una nueva reunión, dentro de un mes, para perfilar las acciones a desarrollar, desde la difusión de la cultura a la distribución, la exportación, «el relevo generacional, que es muy importante tanto en las plantaciones como en los llagares» y la conservación del patrimonio. Así como radiografiar el sector y su apreciación por parte de los ciudadanos.
De hecho, en la Junta General, esta tarde, se le preguntará por parte del diputado de Foro a la consejera por el mantenimiento y la conservación de elementos del patrimonio cultural sidrero como los llagares (las prensas clásicas de madera, como llagares de sobigañu, de tornillo o incluso hidráulicos de madera, que en muchos lugares están desapareciendo o siendo comprados por llagareros y hosteleros de otras regiones, como el País Vasco). Vanessa Gutiérrez indicó que «ya venimos trabajando es en la conservación de los bienes muebles, como los llagares tradicionales. Efectivamente, no podemos permitirnos perderlos, así que estamos trabajando en una identificación y catalogación de esos bienes, para establecer cuáles, por antigüedad o singularidad, merecen una protección y ayuda. Y articularemos una serie de ayudas para que los propietarios puedan conservar esos llagares», así como «el instrumental para hacer sidra» que, aunque esté en desuso, tenga valor desde el punto de vista cultural.
También se potenciará la figura de los escanciadores, que «ejemplifican esa imagen visual tan absolutamente reconocible como es el escanciado. Hay muchas acciones, desde el punto de vista formativo, que es una demanda del sector, así como identificar los establecimientos donde se escancia y se sirve espectacularmente la sidra».
Por su parte, el presidente de Otea, José Luis Álvarez Almeida, se felicitó de que la Mesa tenga partícipes «de todos los sectores implicados, eso hará que sea una buena mesa de trabajo. No hay intereses particulares, sino que se busca el bien común. La sidra nos une para proteger lo que es nuestro. La sostenibilidad es esto, tiene que estar viva y ser económicamente viable», y para ello «tiene que conocerlo el mundo, no sólo los asturianos. Cuando nuestros turistas vienen a Asturias y se les echa un culín, se llevan un trozo de Asturias con ellos».

Un programa muy completo
Entre las primeras iniciativas figura que la cultura de la sidra será la protagonista del estand institucional del Gobierno del Principado en la 68 edición de la Feria Internacional de Muestras de Asturias (Fidma), bajo el lema 'Asturias ye sidrera. Lo nuestro ye mundial'.
El estand incluirá una exposición comisariada por Luis Benito García, director de la Cátedra de la Sidra de la Universidad de Oviedo. Esta muestra ofrecerá una experiencia inmersiva que permitirá al público conocer la historia, evolución, tradiciones y valores de la sidra asturiana, así como su estrecha relación con el desarrollo rural, la sostenibilidad, la innovación y el turismo.
El recorrido incluirá una recreación sensorial de una pomarada, espacios dedicados a la elaboración tradicional y moderna de la sidra, experiencias en 3D, juegos interactivos, degustaciones, talleres y actividades lúdicas.
La constitución la nueva mesa de trabajo coincide con la celebración del Día Mundial de la Sidra y ha contado con la participación de la consejera de Política Llingüística y Deporte, Vanessa Gutiérrez, y del consejero de Medio Rural y Política Agraria, Marcelino Marcos.
Durante la sesión, el Gobierno de Asturias ha presentado el borrador del plan estratégico para la proyección y difusión de la cultura sidrera, que se estructura en cinco grandes ejes: análisis de la situación actual y perspectivas de futuro, protección y sensibilización, impulso del sector, estrategia turística y plan de comunicación.
El objetivo es convertir la cultura sidrera en motor de desarrollo sostenible, cohesión social e identidad territorial, mediante acciones concretas en los ámbitos de la educación, la investigación, el turismo y la dinamización social.
Como parte de esta estrategia, el Principado ha lanzado una convocatoria para seleccionar ocho proyectos artísticos inéditos que reinterpreten la tradicional botella de sidra de molde de hierro desde el diseño contemporáneo. Estas obras formarán parte de la muestra institucional en la Fidma.
La convocatoria busca fortalecer el vínculo entre tradición y modernidad, y está abierta a propuestas de diversas disciplinas: pintura, escultura, fotografía, videoarte, arte sonoro, performance, obras gráficas, entre otras. Los trabajos deben ser fácilmente transportables para su exhibición en el pabellón del Gobierno de Asturias.
Las personas interesadas pueden presentar sus propuestas hasta las 12.00 horas del lunes 16 de junio. Cada uno de los ocho proyectos seleccionados recibirá 500 euros y deberá estar finalizado antes del 24 de julio.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.