El Principado, obligado a presentar un plan financiero para cumplir la regla de gasto
La Consejería de Hacienda presentará su plan de ajuste el 3 de julio pero asegura que todas las inversiones comprometidas «están garantizadas»
El Gobierno del Principado prepara ya el Plan Económico Financiero que deberá presentar al Ministerio de Hacienda al haber incumplido la regla del gasto en ... los presupuestos de 2024, si bien desde la Consejería de Hacienda garantizan que este plan de ajuste –que deberá entregarse el próximo 3 de julio– no pondrá en riesgo ninguna de las inversiones comprometidas en este ejercicio, tampoco las previstas en el acuerdo alcanzado recientemente con los docentes de la educación pública.
El consejero de Hacienda, Guillermo Peláez, trató de justificar este martes en sesión plenaria este incumplimiento por parte del Gobierno regional en los recelos de su equipo sobre la configuración de la regla de gasto. Insistió una vez más en la necesidad de revisar este límite en el gasto que se aplica a las Administraciones para adaptarlo a la normativa europea, «más flexible y razonable», ya que entiende que, tal y como está configurada en la actualidad, esta norma obliga al Principado a renunciar a su capacidad de inversión «de manera total y absolutamente artificiosa». El Ejecutivo regional asume que en los presupuestos de 2024 hubo un desvío del 9,3% sobre la regla del gasto (lo que en términos absolutos supone 287 millones) y confirma que ya trabaja en el Plan Económico Financiero que el pasado 3 de junio le reclamó el Ministerio de Hacienda. Eso sí, desde la Consejería de Hacienda aclaran que ese plan de ajuste no implica compensar los 287 millones de desvío cuantificados el año pasado, sino que obliga al Gobierno regional a ofrecer «certezas» de que la Administración autonómica sí acatará esta norma en el ejercicio en curso.
Sobre esto, aseguran que los presupuestos de 2025 se redactaron con el objetivo de cumplir esta norma, por lo que el desfase no será tan dramático como el de 2024, si bien asumen que puede haber cierto desajuste al haberse redactado las cuentas en base a previsiones económicas. Para compensar esas diferencias y cumplir así la regla del gasto, el Principado pretende identificar en el Plan Económico Financiero «pequeñas inejecuciones, ahorros o sobrantes» que hayan podido aflorar en esta primera mitad de año o que se prevea que puedan darse en lo que queda de ejercicio para que no computen como gasto. De esta forma, insisten fuentes de la Consejería, se garantizan todas las inversiones comprometidas.
De hecho, Peláez comenzó su intervención en el Pleno sacando pecho por el estado «perfectamente saneado» de las cuentas autonómicas, que cumplen «sobradamente» los objetivos de déficit y de deuda, e insistió en que el desvío con respecto a la regla del gasto se debe a su configuración actual. Recuerda que el Principado no es ni mucho menos un caso aislado ya que hay 13 comunidades autónomas que se desvían de la regla de gasto, si bien Asturias ocuparía el cuarto puesto en el ranking sólo por detrás de Islas Baleares (14,5), La Rioja (13,9) y Navarra (10,1). El consejero puso como ejemplos el caso de Galicia, que se desvía el 9%; Castilla y León, el 6,4% y Cantabria, el 7,5%, «sin que ello suponga un menoscabo de las cuentas públicas».
Peláez aprovechó el foro para «reivindicar una adaptación de la normativa para que la regla de gasto sea la que figura en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea, para que sea de verdad útil para garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas». Y es que explicó que aún compartiendo el objetivo de la regla del gasto, el Principado es «crítico» con su configuración porque, dijo, «al basarse exclusivamente en los gastos ejecutados, es muy sensible a la ejecución presupuestaria». «Es decir, si un año, por ejemplo el 2024, se mejora la ejecución presupuestaria, mejoramos en 11 puntos porcentuales la ejecución directa de las inversiones, la consecuencia natural es incumplir la regla de gasto sin que ello suponga un menoscabo de las cuentas públicas», anotó a modo de ejemplo. En segundo lugar, añadió, «somos críticos porque los ingresos de las comunidades autónomas no están directamente vinculados al ciclo económico. Nos financiamos fundamentalmente con estimaciones».
Pago a proveedores
Peláez ofrecía estas explicaciones ante las duras críticas por parte del PP no sólo por el incumplimiento de la regla de gasto, también por el plazo medio en el pago a los proveedores (33,9 días, por encima del límite legal fijado en 30 días) y el bajo ritmo en la ejecución de las inversiones. «En los tres puntos el Gobierno del Principado de Asturias muestra signos preocupantes, propios de un Gobierno que está viviendo de la inercia, de las inercias del pasado, y que ya no sabe dar respuesta a los asturianos, ni siquiera a los problemas que se le van planteando por el camino», reprochó Ruiz, quien entiende que como consecuencia del incumplimiento de la regla del gasto el Gobierno del Principado estará ahora bajo supervisión del Ministerio de Hacienda y eso «va a condicionar las políticas de todo el Gobierno para el año que viene».
Así, desde el PP sostienen que llegados a este punto el Gobierno regional tiene tres opciones: subir los impuestos para aumentar los ingresos, recortar el gasto incumpliendo las promesas en materia de educación o reducir la inversión. Desde la consejería de Hacienda han negado estos tres escenarios garantizando todos los compromisos adquiridos, también los últimos en materia educativa.
Asturias podía incrementar el gasto un 2,6%, lo hizo un 9,3%
La regla de gasto es, junto al objetivo de déficit y el límite de deuda, una de las normas que fija el Estado a las comunidades autónomas para garantizar la estabilidad y sostenibilidad de las finanzas públicas. El Principado cumplió en 2024 el objetivo de déficit cerrando aquel ejercicio con un superávit del 0,86% del PIB y también se mueve en los términos recomendados a la hora de hablar de deuda puesto que, según el Banco de España, a 31 de diciembre ésta representaba el 13,5% del PIB, por debajo del 15% que se recomienda. Sin embargo, el Principado no cumplió la regla del gasto que fijaba para aquel año en un 2,6% la tasa máxima de crecimiento que podía experimentar el gasto no financiero con respecto al año anterior, puesto que registró un aumento del 9,3%. La realidad es que las comunidades autónomas, en su conjunto, lo superaron ampliamente, alcanzando un 5,1% de aumento de gasto computable. Apenas cuatro regiones (Andalucía, Castilla-La Mancha, Canarias y Extremadura) lograron estar por debajo del nivel límite. Como consecuencia, el Ministerio de Hacienda obliga a las administraciones incumplidoras a elaborar un Plan Económico-Financiero para detallar las medidas de ajuste a aplicar para volver a cumplir la regla.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.