La red de trenes de Cercanías de Asturias no estará modernizada hasta dentro de 18 años al ritmo que van las obras
Adif bate su récord de inversión en las Cercanías, pero aún deja el 62% del presupuesto sin gastar. Asturias supone el 5,3% de la red nacional y sólo recibe el 2,9% de todos los fondos
En diciembre de 2017 un ministro del PP (Íñigo de la Serna) y un consejero del PSOE (Fernando Lastra) presentaban a sindicatos, diputados y ... ferroviarios el Plan de Cercanías de Asturias 2017-2025, que aspiraba a poner al día la red en ocho años con una inversión de 580 millones. Los ingenieros de la consultora Ineco chequearon meses antes el estado de la infraestructura y la flota, determinaron las mejoras necesarias, les estimaron presupuesto y jerarquizaron su urgencia. El hecho de que la promesa llegara tras ese ejercicio técnico, negociada por un Gobierno nacional del PP y uno asturiano del PSOE era inédito y otorgaba al anuncio cierta solidez.
Desde entonces documento ha sido sucesivamente actualizado y ampliado. Ahora tiene un coste total de 1.605,1 millones, suma a la que nadie se atreve a fijar una horquilla temporal realista. Después de siete años del primer plan, ¿en qué punto estamos?
Se acaba de estrenar la primera línea parcialmente renovada, Gijón-Laviana, a la que aún le quedan mejoras por ejecutar y que sirve de ejemplo de lo que está por venir. ¿A qué ritmo? La respuesta está en la contabilidad de Adif y Renfe, empresas públicas encargadas de materializar dicha promesa.
La primera asume la gestión de la infraestructura y el Plan le encomienda actuaciones por importe de 1.246,7 millones. Acaba de aprobar sus cuentas sobre 2024, año en el que batió su récord de inversión en la red de cercanías de Asturias, con 58,8 millones ejecutados, un 7,3% más que el curso anterior. Se puede decir que nunca antes se gastó tanto en mejora de vías, balasto, taludes, catenarias, comunicaciones, andenes y pasos a niveles.
También es cierto que se esperaba mucho más. Con el presupuesto estatal prorrogado el informe de Adif reconoce que contaba con 154 millones reservados para saldar unidades de obra en Asturias. El 62% de ese fondo quedó usar. Otro dato: al histórico ritmo alcanzado en 2024 Adif necesitará aún 18 años más, esto es, hasta 2043, para completar todas las mejoras reconocidas por el Plan.
El análisis de la cuestión exige matices, reconocer que se está haciendo, y mucho, en Asturias y España. Por primera vez en su historia Adif ha pasado de los 2.032 millones dedicados a la red convencional nacional, salto del 42% sobre 2023; no empata aún con lo que invierte en la alta velocidad (2.458 millones), pero se le aproxima. Los datos evidencian que el país asiste a una apuesta histórica por poner al día la red que usan, sobre todo, los trenes de Feve, cercanías y mercancías. Sin embargo la valoración debe ir acompañada de crítica: un repaso a los presupuestos evidencia que había promesa y consignación para tener hoy una red de cercanías mucho más moderna.
Desde 2018 los informes de Adif reconocen haber dispuesto de 593,7 millones para ejecutar mejoras en Asturias. De esa suma solo ejecutó 206,4 millones, el 34,7%. Si hay fondos aprobados, necesidades reconocidas en un plan, proyectos y contratos que están saliendo en cascada, ¿por qué el plan no presenta un ritmo más acelerado?
Es una cuestión clave que admite controversia. Cuando la pregunta se dirige a cuadros intermedios de Adif repiten que en realidad el Gobierno sobrepresupuesta a sabiendas la partida de inversiones, que se aprueba al alza para quedar bien con el electorado, siendo consciente de que hay estructura para materializar tanto.
Algo de eso hay. La inversión ejecutada a nivel nacional el pasado año, esos 2.032 millones que han batido todos los récords, suponen el 58,6% de lo que tenía presupuestado. En 2023 la ejecución a nivel nacional se quedó en el 41,2%; el curso anterior, en el 30,2%, y el precedente, en el 38,7%. El problema es que el diferencial entre lo consignado y lo materializado es peor en Asturias: el pasado año se aprovechó el 38,2%, el anterior el 35,6%, en 2022 se quedó en el 33%, y el ejercicio precedente el 24,3%. En paralelo Adif ha ido reduciendo su plantilla en Asturias.
Comparaciones odiosas
La comparativa por territorios resulta así desfavorable. Ese 38,19% de ejecución del presupuesto de inversiones de Asturias cosechado el pasado año supone el peor dato de entre las quince comunidades donde Adif tenía red que mejorar.
Aquí la empresa ha materializado mejoras por importe de 206,4 millones desde la presentación del plan; en la vecina Cantabria lleva 202,6 también desde 2018, con la diferencia de que la comunidad vecina dispone de una red más pequeña. Según el último anuario del ministerio (con datos de 2023) las líneas de ancho métrico e ibérico totalizaban aquí 697,9 kilómetros, frente a los 311 de Cantabria.
Al final Asturias supone el 5,3% de la red de ancho ibérico y métrico del país y, el pasado año, solo recibió el 2,9% de la inversión ejecutada por Adif.
Asturias y Cantabria, únicas con cercanías gratis desde julio
Asturias y Cantabria estrenarán hecho diferencial el próximo 1 de julio. A partir de ese día serán las dos únicas comunidades autónomas donde perviva el actual sistema de abonos gratuitos de cercanías. Es una de las medidas que el Gobierno central de Pedro Sánchez prometió a los dos territorios en compensación por el 'fiasco ferroviario', el escándalo destapado por ELCOMERCIO en 2023. Este periódico descubrió que un pedido de unidades ferroviarias hecho en 2020 para renovar parte de la flota de Feve llevaba varios ejercicios bloqueado por una discusión sobre el tamaño de las unidades. A partir de hoy en el resto del país se empezarán a vender ya nuevos abonos mensuales con descuentos que no llegan a la gratuidad, salvo para menores de 14 años. Quienes tengan 15 y 16 años deberán pagar 10 euros. El resto abonará 20.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.