III Conferencia Severo Ochoa en Gijón
Steve Horvath, biogerontólogo: «Lo principal ahora es mejorar la calidad de vida de las personas, no alargarla más años»«Factores como el estrés o la obesidad pueden hacernos más viejos a nivel biológico que cronológico. Mi gran esperanza es que se desarrolle un medicamento que lo revierta», asegura el científico de origen alemán, que trabaja en Estados Unidos y es un referente a nivel internacional por descubrir el 'reloj' que regula nuestra longevidad
La edad cronológica se basa en nuestra fecha de nacimiento, pero también existe una edad biológica que determina el envejecimiento de nuestras células, en la ... que Steve Horvath (1967, Frankfurt, Alemania) es una eminencia a nivel mundial. Este biogerontólogo, que fue profesor de Genética Humana en la Universidad de California y ahora trabaja como investigador principal en Altos Labs –empresa financiada, entre otros, por el fundador de Amazon, Jeff Bezos–, ha llegado incluso a identificar el 'reloj' que marca las horas de nuestra longevidad y que supone un paso de gitante en el estudio de las enfermedades relacionadas con la vejez. Este jueves Horvath visitaba Gijón para impartir la sesión inaugural de la III Conferencia Severo Ochoa, que se celebra en Laboral Ciudad de la Cultura bajo el lema 'Epigenética, envejecimiento y cáncer».
–¿En qué consiste un 'reloj epigenético'?
–Los relojes epigenéticos miden el envejecimiento desde la concepción, siendo embriones, hasta una edad muy avanzada, basándose en una modificación química de la molécula de ADN. El ADN tiene cuatro letras, A, C, G y T, y la letra C puede cambiarse químicamente mediante algo llamado metilación. Es un método para medir tu edad biológica (que puede variar entre los tejidos y órganos de un mismo individuo). Factores como la obesidad o el estrés pueden hacernos más viejos a nivel biológico que cronológicamente. Lo positivo es que los bloqueos biológicos se pueden revertir.
–¿Y hasta qué punto los factores epigenéticos influyen en la salud o el envejecimiento de una persona?
–Durante mucho tiempo, se cuestionó que los relojes epigenéticos tuviesen consecuencias. Ahora, después de 10 años de investigación, sabemos que los cambios epigenéticos predicen cuánto tiempo vive la gente y el riesgo de que padezcan enfermedad cardiovascular, enfermedad renal o EPOC. Sin embargo, seguimos todavía sin comprender del todo cómo sucede eso a nivel molecular y qué genes se activan y cuáles se desactivan con las cambios epigenéticos (que alteran la actividad de los genes sin modificar la secuencia de ADN).
«Considero que la relación entre los factores epigenéticos y el cáncer no ha recibido todavía la suficiente atención»
–Pero ¿la alimentación y los hábitos pueden protegernos realmente contra la enfermedad o la genética es la que tiene la última palabra?
–Digamos que ambas cosas son ciertas. Los factores externos tienen un efecto, pero nuestros padres también desempeñan un papel, porque heredamos de ellos determinados genes. Por tanto, ambos mecanismos, genético y epigenético, están interconectados.
–¿Algún consejo que pueda darnos para mejorar nuestra edad biológica?
–Evitar la obesidad y la diabetes, por eso desaconsejo comer demasiados dulces y azúcar artificial. En segundo lugar, comer verduras. Y, por supuesto, no fumar.
–Usted ha realizado un estudio sobre el impacto de las grasas omega-3, la vitamina D y media hora de ejercicio físico en el envejecimiento celular.
–Así es, y sorprendentemente el impacto más fuerte fue el del omega-3. Pero, cuidado, una concentración específica de sólo un gramo, porque tomar demasiado omega-3 puede provocar fibrilación auricular. Por eso, vamos a necesitar medicamentos que nos permitan conseguir un efecto mayor.
–¿El 'reloj' interno que regula el envejecimiento del organismo tiene memoria?
–Nadie comió más chocolate que yo cuando era joven y ahora me arrepiento. Lo que esperamos es que ese reloj biológico sea reversible.
«Recomiendo evitar la obesidad, no tomar demasiados dulces ni azúcar artificial, comer verdura y, por supuesto, no fumar»
–¿Cuál debería ser el objetivo: vivir más años o envejecer con una buena calidad de vida?
–Lo principal es intentar mejorar la calidad de vida de las personas, que envejezcan en buenas condiciones. De momento, los investigadores no están trabajando en alargarla más años.
–¿Por dónde discurre actualmente la investigación científica en materia de epigenética, envejecimiento y cáncer? ¿Y qué futuro le augura?
–Considero que la relación entre los relojes epigenéticos y el cáncer no ha recibido suficiente atención, aunque este campo está creciendo y eso me emociona. Actualmente estamos trabajando en medicamentos para revertir los efectos de la epigenética y mi gran esperanza es que alguien consiga desarrollar un fármaco beneficioso para la salud de la gente.

Un encuentro científico de «altísimo nivel» que tiene su fuente de inspiración en el Nobel asturiano Severo Ochoa
La sala de pinturas de Laboral Ciudad de la Cultura acoge la III Conferencia Severo Ochoa, un encuentro de «altísimo nivel» que tiene su fuente de inspiración en el Nobel asturiano: «Excelencia científica, compromiso con los desafíos médicos de nuestro tiempo y vocación internacional». Tres virtudes en las que hacían hincapié este jueves, durante la inauguración del evento, el investigador Mario Fernández Fraga; la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Oviedo, Irene Díaz; la delegada en Asturias del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas); el presidente de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), Antonio Ferrer; y el vicepresidente de la Fundación Carmen y Severo Ochoa, César Nombela. La Conferencia, que nace de la colaboración de estas dos últimas instituciones, está organizada por científicos del CSIC y de la Universidad de Oviedo a través del IUOPA (Instituto Universitario de Oncología del Principado).
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.