

Secciones
Servicios
Destacamos
«El abandono de los estudios universitarios es el reconocimiento de un fracaso individual e institucional». Así lo admite la Conferencia de Rectores, la ... CRUE, que en un informe de hace algunos años hablaba de que «la presencia y persistencia de este fracaso en los estudios universitarios implican asumir ineficiencias en el desempeño docente que, en el caso de las universidades públicas por financiarse mayoritariamente con recursos de procedencia tributaria, exceden los ámbitos individuales e institucionales y afectan al conjunto de la sociedad española». Un fracaso, o un fenómeno, en cualquier caso que no es exclusivo del Sistema Universitario Español, sino que se da incluso con peores cifras en todos los países de la OCDE y de todo el marco europeo.
También la Universidad de Oviedo sufre este problema que tiene múltiples causas que aún se están estudiando. En la institución asturiana, tres de cada diez alumnos abandona los estudios que había elegido. De ese 30%, un 11,5% los cambia por otros, normalmente en los primeros cursos. Pero el resto, casi un 20%, se aleja de forma definitiva de la Universidad.
Las cifras de la Universidad de Oviedo no son buenas si se comparan con el resto del Estado. Sólo la Universidad de las Islas Baleares, con un 32,4%, está por encima. En el otro extremo están las universidades del País Vasco, con poco más de un 20% de abandono. Son los números recogidos en el último informe 'Datos y cifras del Sistema Universitario Español 2024-2025', que acaba de publicar el Ministerio de Universidades. En el conjunto del Estado el porcentaje en las universidades presenciales está en el 24,4%.
La Universidad de Oviedo se ha mantenido aproximadamente en la misma línea en los últimos años, por lo que «el abandono universitario es un tema que nos preocupa y que también nos ocupa», admite en declaraciones a EL COMERCIO el rector, Ignacio Villarde, quien asegura que «el equipo de gobierno que dirijo se comprometió a tomar cartas en el asunto y buscar soluciones». Y en ello están, porque «afortunadamente, el grupo de investigación que coordinan los profesores Ana Bernardo y José Carlos Núñez, ha logrado un proyecto nacional para estudiar este fenómeno tan complejo, que nos será de gran utilidad a la hora de implementar nuevas estrategias». Bernardo y Núñez son profesores del Departamento de Psicología y miembros del equipo de investigación ADIR (Aprendizaje, Dificultades y Rendimiento académico). Llevan muchos años analizando este fenómeno (que supone pérdidas al Estado de más de mil millones al año) y, ahora, tienen en marcha este proyecto que permitirá conocer mejor los principales motivos que provocan el abandono (entre los que destacan, por investigaciones previas, el rendimiento y adaptación académica, así como la adaptación social a la propia Universidad y cuestiones económicas). No solo esto, sino que los investigadores confían en poder ofrecer a la Universidad de Oviedo herramientas para evitar el abandono.
«A pesar de que es un tema muy complejo y las medidas se irán viendo en el medio y en el largo plazo, es cierto que los principales indicadores han experimentado una ligera mejoría, ya que la tasa de abandono y cambio de estudios se ha reducido sensiblemente si comparamos los dos últimos estudios del ministerio. Es importante destacar esta tendencia de mejora que confiamos en confirmar en los próximos informes», confía Ignacio Villaverde.
En las universidades privadas las tasas de abandono de los estudios son similares a los de la pública. Sí son inferiores en las privadas las tasas de cambio de grado. Las cifras son peores también en las universidades con modalidad no presencial. En cuanto a las ramas de estudio, las peores estadísticas se las lleva el área de Artes y Humanidades, con un 40,3% de abandono. De eso, algo más de un 12% se cambia de estudios. Por contra, los más 'fieles' con el grado elegido son los alumnos de Ciencias de la Salud.
El informe anual del Ministerio de Universidades recoge un sinfín de datos de los estudiantes. Entre ellos, la nota medias de su expediente, que en todo el país es de un 7,45 . El grado con mejor calificación general es Medicina, con un 7,80. En cuanto a la duración, el 41,4% de los matriculados finalizan el grado en el tiempo teóricos. Las chicas tienen una nota media de expediente más alta y también obtienen mejores resultados en el tiempo en el que finalizan los grados.
Las Universidades públicas españolas dependen, en gran medida, de sus gobiernos autonómicos. El informe ministerial analiza ese grado de dependiente, calculando la relación entre las transferencias corrientes y transferencia sde capital y los derechos reconocidos totales de cada institución. Como media, las universidades dependen en un 65% de los gobiernos. Pero la relación de la Universidad de Oviedo con el Principado es aún más dependiente, ya que un 75% de su presupuesto procede de esa fuente. Solo País Vasco y Navarra tienen un porcentaje mayor. Lo cierto es que todas las instituciones están por encima del 60%, salvo las universidades catalanas.
Destaca la Universidad de Ovido en su grado de ejecución presupuestaria, cercano al 90% y solo superada por Castilla La Mancha. Los gastos de personal supnen, para todas las universidades, el principal capítulo de gasto.
Aunque el estudio analiza los datos de cursos anteriores, sí hace una previsión de alumnos de este curso, cuando se calcula que hay 1,4 millones de matriculados en las universidades españolas, de los que el 6,9% son extranjeros. 1.080.000 estudiantes están en las públicas y el resto, en las privadas. Ellas son mayoría en las aulas, con el 57% de alumnas matriculadas. También son amplia mayoría en los másteres e incluso superan ya a los hombres en el doctorado, con el 50,2% de mujeres. La rama de Ciencias de la Salud es la que concita una mayor demanda; la que menos, Ingeniería y Arquitectura.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.