La Universidad de Oviedo crece en investigación
Por primera vez tiene más de 200 grupos de investigación acreditados
18 grupos de investigación en 2010. 203 en 2024. El crecimiento de la investigación en la Universidad de Oviedo es innegable, las cifras lo ... demuestran. La institución académica ha superado por primera vez los 200 equipos acreditados, consolidando de esta forma la tendencia al alza de los últimos 15 años. Solo durante el pasado año se constituyeron 19 grupos tras superar los trámites exigidos por la agencia acreditadora.
La investigación es, sin duda, uno de los pilares fundamentales de cualquier universidad y así lo defiende siempre la institución asturiana y su equipo rectoral. De hecho, Ignacio Villaverde fijó en este área uno de los grande objetivos de sus dos mandatos, no solo en el crecimiento, sino también en la mejora de la gestión.
La institución ha hecho hoy públicos estos datos, de los que presume la vicerrectora de Investigación, Irene Díaz. «La creación de casi una veintena de nuevos grupos en el último año no solo refleja el compromiso y el talento de nuestro personal investigador, sino que también es una evidencia clara de que las políticas de apoyo a la investigación están dando sus frutos», afirma. Hay que tener en cuenta que para conseguir la acreditación un equipo debe superar un procedimiento muy exigente y cumplir con unos determinados requisitos de excelencia científica, actividad continuada, impacto, colaboración y proyección. »Que tantos grupos hayan superado esta evaluación tan exigente demuestra que se está trabajando bien, con visión estratégica y ambición científica«, añade Díaz.
En cuanto a las temáticas que se están trabajando en las investigaciones de la Universidad de Oviedo son de lo más variados. Por ejemplo, algunos de los grupos que lograron evaluarse positivamente el año pasado abordan cuestiones como la ingeniería geomática, la tecnología y sostenibilidad en la construcción con acero y hormigón, los estudios árabo-románicos, la salud mental, el derecho internacional público, la diversidad y conservación animal o la salud y el medio ambiente.
55 grupos de Ciencias
La universidad asturiana cuenta con grupos de investigación en todas las áreas del conocimiento. La distribución por disciplinas es la siguientes: Ciencias, 55 grupos; Humanidades, 37; Ingeniería, 43; Salud, 22, y Ciencias Sociales, 46. Si hay un 'pero' que poner a la actual situación de la investigación universitaria es la brecha de género en los líderes de los grupos, tal y como destaca la vicerrectora, algo. Pese a los avances registrados en los últimos años, la presencia de varones como coordinadores sigue siendo mayoritaria, ya que 125 grupos están liderados por hombres, frente a los 78 que coordinan mujeres.
La distribución de varones y mujeres como líderes de los grupos no es homogénea. De hecho, en Ciencias Sociales el número de mujeres investigadores coordinadoras supera al de hombres y en Humanidades se plantea una situación de práctico empate. La situación es diferente en Ingeniería, Ciencias de la Salud y Ciencias donde es necesario seguir realizando esfuerzos.
Proceso de evaluación
El proceso de evaluación de los grupos se realiza por parte de una agencia externa especializada e independiente, lo que garantiza objetividad y transparencia, explica la Universidad. Esta evaluación analiza indicadores como la producción científica en revistas de impacto, la captación de financiación competitiva, la dirección de tesis doctorales, la participación en redes y proyectos colaborativos, así como la transferencia de conocimiento y la proyección internacional del grupo. Solo aquellos equipos que alcanzan los estándares de calidad establecidos logran la acreditación institucional.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.