Secciones
Servicios
Destacamos
Eva tenía 13 años y vivía en Bilbao con sus padres. En la noche del 30 de mayo, su padre la degolló para suicidarse a ... renglón seguido. Su madre se salvó, aún con heridas, al salir a la calle a pedir auxilio. Nadia tenía cinco años y vivía en Murcia. La expareja de su madre la mató el 1 de abril, envenenándola con barbitúricos. En el listado negro oficial de la violencia machista no estará Dénnis, el joven de 22 años que fue asesinado por su padrastro el 2 de junio en Barcelona. Murió acuchillado por evitar la muerte de su madre. Y no estará porque, aunque su asesinato ha sido por violencia vicario, el joven es ya mayor de edad y, por el momento, el Ministerio de Igualdad solo califica como víctimas de violencia vicaria a los menores de edad.
Algo que seguirá haciendo hasta que no avance la reforma del Código Penal anunciada en su última comparecencia en el Congreso de los Diputados por la ministra de Igualdad. Ana Redondo señaló que pretende definir legalmente la violencia vicaria como una forma de violencia de género que no solo se limite a los hijos e hijas menores de edad, sino que abarque a los familiares de las víctimas de violencia de género que sufran agresiones.
Los últimos datos publicados por el departamento que dirige Redondo elevan a 26 los menores asturianos que están en riesgo de sufrir esa violencia, la que causan los agresores de sus madres. Hace un año eran 24. Algunas de esas madres, con las que ha hablado EL COMERCIO, piden a la Justicia «que nos dé credibilidad, que nos tratan como pesadas que dan la lata». Lo dicen porque, pese a las condenas, muchos agresores siguen con derecho a visitar a sus hijos. «Y cuestionan los informes psicológicos que indican el daño que les causan esas visitas a los menores».
Un informe que revela el aumento de los casos en los que es necesaria la protección policial. Hace un año, eran 24 los menores asturianos en riesgo de violencia vicaria, frente a los 26 de abril pasado. En el mismo periodo, hace un año había 239 menores en situación vulnerable, cifra que se ha elevado a 276 en doce meses. Los casos de especial relevancia, es decir, los que el Sistema de Seguimiento de casos de Violencia de Género (VioGen) considera que la víctima se encuentra 'en un riesgo letal', han pasado de los 185 de hace un año a los 270 actualmente en vigor.
Lo mismo ocurre con las víctimas con protección policial. Hace un año, eran 1.044 las asturianas que necesitaban contar con un policía local, nacional o con un agente de la Guardia Civil para poder realizar las tareas básicas de su vida diaria. Ahora son ya 1.169. En total, la violencia machista ha crecido un 11% en Asturias, con un total de 2.137 casos abiertos. Doce más de media mensual desde abril de 2024.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La Rioja
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.