
Avilés
Las cajas nido de Mavea en el parque de Llaranes se llenan de carboneros y herrerillosSecciones
Servicios
Destacamos
Avilés
Las cajas nido de Mavea en el parque de Llaranes se llenan de carboneros y herrerillosEl grupo naturalista Mavea ya ha comenzado a empezar a sacar conclusiones tras la revisión de las veintiún cajas nido que sus voluntarios ... colocaron el año pasado en la zona de Llaranes, en Avilés. Del total de cajas utilizadas, las doce que se instalaron en el parque fueron las más exitosas. Cinco de ellas (41,66%) fueron ocupadas por carboneros y herrerillos, y «parece que todas ellas con éxito reproductor», señalan desde la organización centrada en gran medida en la ornitología.
Las otras nueve se colocaron en los alrededores del complejo deportivo de La Toba, también en Llaranes, y sólo las dos que estuvieron en la zona del parque infantil (22,22%) tuvieron una cría exitosa. En una de las cajas nido, según indican, había signos de haber tenido lugar una doble puesta, pero no existe una certeza sobre lo que son indicios de este hecho.
Al contrario que en el parque infantil, en las cuatro que se situaron a la vera del río sólo se encontró un nido de avispas «bastante grande» y ninguna señal de haber sido ocupadas por las aves para su reproducción. La decisión ha sido retirarlas con la idea de ser recolocadas río arriba, fuera de la zona en la que se concentra la actividad deportiva.
Este es el tercer año consecutivo que Mavea coloca estas cajas nido en Llaranes y se empiezan a dar coincidencias. Por ejemplo, en la instalada donde el aligustre (aproximadamente en el centro del parque), por tercer año la caja es ocupada con éxito. En 2022 por un carbonero adulto que se dejó coger.
La acacia, un árbol que se sitúa junto a la calle Monte Estoupo, también parece favorecer la cría. Al menos así ocurrió en los últimos tres años, en 2022, 2023 y también en 2024.
En dos ocasiones las cajas situadas donde el tilo y donde un aliso también acogieron crías. En uno de los casos el 'inquilino' fue un «pollo bastante emplumado momificado», apuntan desde Mavea sobre este trabajo en la zona de Llaranes.
Menos conclusiones se pueden sacar de los nidos colocados en la senda fluvial del río Arlós porque los ocupados han cambiado en función de los años, no siempre han sido los mismos. En el pasado 2024 fueron los que se colgaron en un tulipero y en un aliso.
«Esto evidencia la necesidad de contar con arbolado viejo y de cierto tamaño que dé mejores condiciones para la cría», aseguran desde Mavea, que añaden que «debería haber más cajas y más diversas» y ponen como ejemplo el programa que ha permitido este tipo de instalación en el colegio Marcelo Gago para los vencejos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Premios a las mejores campañas publicitarias de España
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.