Borrar
A la derecha, Mónica Lozano, gerente de LAR junto al gerente del Sespa, ponentes y autoridades. L. L. P.

La Liga Reumatológica Asturiana analiza en Avilés los retos en el abordaje de la fibromialgia

«Esta es una enfermedad que afecta al 2,4% de la población y que tiene un gran componente de género», se explicó en una conferencia en la que participaron el gerente del Sespa, Aquilino Alonso; el gerente del Área Sanitaria III, Miguel Rodríguez, y la concejala de mayores Ana María Suárez Guerra

Lucía López Pérez

Castrillón

Jueves, 22 de mayo 2025, 21:23

En torno a dos millones de personas en el mundo padecen fibromialgia o dolor crónico, sin embargo, siguen siendo unas de las grandes desconocidas. Entre las causas de que así sea está el diagnóstico tardío, la falta de comprensión social o el componente de género (3 de cada 4 personas que la padecen son mujeres), que hacen que a pesar de que se hayan dado pasos, aún queda mucho que avanzar.

Ante esta situación, conmemorar el Día Mundial de la Fribromialgia, que se celebra cada 12 de mayo, resulta fundamental tanto para que los pacientes puedan aceptar su situación como para que el resto del mundo la conozca. De todo ello se encargó este jueves la Liga Reumatológica Asturiana en una conferencia en el Centro Municipal de Arte y Exposiciones (CMAE) que contó con la presencia del gerente del Sespa, Aquilino Alonso; el gerente del Área Sanitaria III, Miguel Rodríguez, y la concejala de mayores Ana María Suárez Guerra.

«Es una enfermedad que afecta al 2,4% de la población y que tiene un gran componente de género que contribuye a que sea una gran desconocida», señaló Aquilino Alonso, quien añadió que «es una enfermedad que existe, está ahí desde hace tiempo y hemos dado pasos pero sigue quedando mucho por hacer».

Y es que como señaló Ana María Suárez «aún no ha calado el sentimiento que se tiene cuando se sufre un problema de salud de este tipo» por lo que resulta esencial seguir recordando que patologías como la fibromialgia y el dolor crónico existen y pueden tratarse.

De llevar a cabo esto último se encargan José Luis Monforte, profesor de Tai Chi y Marisol Delgado, psicóloga sanitaria. En cuento al ejercicio físico, «es un ejercicio moderado que permite que lo practiquen personas con pocas capacidades físicas. Eso ya es un punto a favor. Abre el abanico de las personas que lo pueden practicar», según señaló Monforte.

Pero no todo es físico, sino que se trata de «patologías que requieren un abordaje multidisciplinar». Es por ello que la mente juega un papel fundamental en esta condición «no porque sean enfermedades de la mente, sino porque como son enfermedades crónicas, psicológicamente las personas se ven afectadas». Marisol Delgado aboga por tanto por trabajar estrategias para «ver que patrones cognitivos y de conducta tiene la persona y ver cuáles le están funcionando y cuáles no».

Estas dos terapias, según señaló Mónica Lozano, gerente de la Liga Reumatológica, hacen que la mejoría sea notable por lo que desde la asociación abogan por el autocuidado de los pacientes y un mayor conocimiento y comprensión de esta condición.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio La Liga Reumatológica Asturiana analiza en Avilés los retos en el abordaje de la fibromialgia

La Liga Reumatológica Asturiana analiza en Avilés los retos en el abordaje de la fibromialgia