Alfredo Canteli: «Oviedo no necesita inventarse un relato porque ya lo tiene»
En año de efemérides, Alfredo Canteli apuesta por seguir reforzando el éxito de la marca 'Oviedo, Origen del Camino'
El Alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, hace un balance muy positivo de la apuesta de la ciudad como destino turístico basado en el ... rico legado histórico, cultural y gastronómico de la cuna del Camino Primitivo. Y ve en las conmemoraciones de este 2025 una oportunidad de seguir creciendo con la vista en la candidatura a la capitalidad europea de la Cultura.
–Este año coinciden dos efemérides: el 950 aniversario de la Apertura del Arca y el décimo del reconocimiento del Camino Primitivo como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. ¿Qué importancia le da el Ayuntamiento de Oviedo a este hecho?
–Estas dos efemérides tienen un valor estratégico y simbólico para Oviedo. No son celebraciones aisladas, sino piezas clave de un relato que es mucho más que un eslogan turístico. 'Oviedo, Origen del Camino' es el resumen de un hecho histórico y diferenciador que envuelve un legado espiritual y cultural muy nuestro, con figuras y elementos como Alfonso II, que fue el primer peregrino, el punto de partida del Camino Primitivo, el Arca Santa, la Cámara Santa, el Santo Sudario... la lista es larga. Y este año, aprovechando los aniversarios, toca sacar el altavoz y dar visibilidad a nuestra historia.
–En abril de este año usted firmaba con el presidente de la Xunta de Galicia un acuerdo de colaboración para consolidar el Camino Primitivo. ¿Qué significa este acuerdo y cuáles son las expectativas para Oviedo de cara al Xacobeo 2027?
–El protocolo de cooperación firmado con la Xunta de Galicia es un paso adelante muy importante para consolidar a Oviedo como origen del Camino de Santiago y prepararnos para el Xacobeo 2027, un acontecimiento de interés excepcional. Asturias y Galicia comparten una visión común del Camino como experiencia cultural y espiritual, y el protocolo refuerza la colaboración institucional para impulsar una promoción conjunta de una ruta milenaria que nació aquí, en Oviedo. Una senda llena de historia, cultura y espiritualidad que cada año atrae a miles de peregrinos procedentes de todos los rincones del mundo.
–Al firmar ese convenio con la Xunta y en repetidas ocasiones se ha referido usted a la necesidad de un mayor apoyo por parte del Principado para impulsar el Camino Primitivo. ¿En qué sentido sería necesario y cómo podría concretarse?
–Desde Oviedo llevamos ya años trabajando en la promoción del Camino Primitivo y somos conscientes de que para avanzar necesitamos la colaboración con ayuntamientos, asociaciones y agentes locales del Camino Primitivo en toda Asturias. Pero para que esa estrategia funcione, es imprescindible que el Principado se implique y nos apoye de forma decidida. El Camino Primitivo necesita una inversión real: mantenimiento, mejora de la señalización y actuaciones sobre los puntos conflictivos. Y por supuesto, una campaña de promoción ambiciosa. Los datos nos avalan. El número de peregrinos que hacen el Camino Primitivo crece año a año y no podemos permitir que esa demanda avance sin la planificación y los recursos necesarios. Oviedo, como punto de partida, está asumiendo el liderazgo. Ahora le pedimos al Principado que haga lo mismo y se comprometa.
–La puesta en marcha de la marca 'Oviedo Origen del Camino' ha supuesto un paso decidido no solo para reivindicar ese origen histórico del camino Jacobeo con Alfonso II el Casto, sino para difundir y promocionar la ciudad a nivel nacional e internacional como destino turístico. ¿La evolución del sector en Oviedo en los últimos años permite confirmar el acierto y la oportunidad de esa apuesta?
–Efectivamente, como decía antes, 'Oviedo Origen del Camino' es algo más que la cuna de Alfonso II, el primer peregrino de la historia; es algo más que el germen de una ruta trascendental del peregrinaje europeo por donde han circulado todos los cambios políticos, culturales, económicos y sociales de nuestro continente. La marca 'Oviedo, Origen del Camino' es una apuesta estratégica desde que este equipo de gobierno llegó en 2019. Y acertada, como demuestran los datos. En estos años, Oviedo ha pasado de registrar poco más de 500.000 pernoctaciones anuales a superar el millón por segundo año consecutivo en 2024 según el INE. Cifras que reflejan un crecimiento constante y que confirman que nos hemos consolidado como destino urbano de referencia en el norte. También el Camino Primitivo muestra una evolución clara. La oficina del Peregrino registró 24.464 peregrinos en 2024 (un 18% más que en 2023). Y en los cinco primeros meses de 2025 ya se han entregado más 7.000 Compostelas, un 18% más que en el mismo periodo anterior. Además, es importante recalcar que más del 60% de estos peregrinos son internacionales. La evolución por tanto es muy positiva y no cabe duda de que el trabajo realizado alrededor de 'Oviedo, Origen del Camino' desde el área de Turismo ha sido el motor de ese cambio.
–¿Nuestro rico patrimonio histórico, cultural y gastronómico es el mejor reclamo para conseguir la desestacionalización del turismo y también de su internacionalización?
–Así es. Oviedo no necesita inventarse un relato: ya lo tiene. Además de ser el Origen del Camino tenemos mucho más. Nuestro patrimonio prerrománico –que este año también celebra el 40 aniversario de su inclusión en la lista de la Unesco–, la oferta gastronómica, nuestra completa agenda de eventos y, por supuesto, nuestras tradiciones. Todos ellos activos que permiten atraer visitantes durante todo el año, no solo en temporada alta. Todos estos recursos hay que verlos en un conjunto, todos juntos dan forma a un producto desestacionalizador y que atrae a los visitantes que buscan una excelente oferta cultural y que valoran lo auténtico, las ciudades limpias y bien conservadas, la seguridad. Y lo singular. Oviedo es un destino que ofrece una experiencia completa y vamos a seguir trabajando para ampliar estas expectativas.
–Antes aludíamos al próximo Xacobeo 2027, de cara a él: ¿Qué estrategias se plantean para consolidar y aumentar la cifra de visitantes y pernoctaciones en la ciudad?
–La estrategia trazada por la Concejalía de Turismo tiene ante sí grandes retos. Mantener el número de visitantes, conseguir que se queden más tiempo, repitan y nos recomienden. Combatir la estacionalidad y sobre todo consolidar Oviedo como ciudad de referencia en el norte de España. Estos son solo algunos de los objetivos marcados. Para ello, hay que trabajar en varios ejes: sostenibilidad, digitalización, diversificación y diferenciación de la oferta, líneas de trabajo incluidas en el Plan de Sostenibilidad Turística. También estamos trabajando con Segittur para mejorar la accesibilidad, aplicar nuevas métricas y avanzar en la transformación digital del destino. Objetivos ambiciosos que requieren un modelo de gestión turístico ordenado con la mirada puesta en el Jacobeo 2027, una cita que puede marcar un antes y un después.
–Otra apuesta importante es la de la candidatura a Capitalidad Europea de la Cultura para 2031. Desde el Ayuntamiento han defendido superar los localismos para implicar en esta apuesta al conjunto de los concejos asturianos y a toda la región. ¿Cómo valora el respaldo a esa estrategia? Y en cuanto a la capitalidad: ¿Qué supondría lograrla para Oviedo y para Asturias?
–Un título tan relevante supondría un éxito no sólo para Oviedo, sino también para toda Asturias. Por eso, defendemos desde el principio un proyecto que integre a toda la comunidad. Y estoy muy satisfecho de haber conseguido un respaldo unánime a la candidatura por parte de todas las instituciones y de la propia sociedad asturiana. En sí mismo, eso es ya un gran logro de la candidatura: que todos peleemos por encima de localismos e intereses particulares por un proyecto que contribuirá a fortalecer la cultura en toda la región. Lograr este título supondría un cambio radical para Asturias porque no solo proyectaría de forma exponencial la imagen de nuestra comunidad en Europa y en el mundo, sino que también aportaría una gran fuerza transformadora para abrir con la cultura nuevos horizontes a nuestro futuro.
–¿Cuáles serían los principales retos para lograr consolidar a Oviedo como motor del turismo cultural de la región y en qué haría falta incidir más?
–Vamos a trabajar para consolidar un modelo turístico que crezca sin perder autenticidad. Oviedo aspira a convertirse en un referente cultural que conquiste por la calidad de su oferta y la autenticidad de su historia. Para lograrlo, como decía antes, hay que seguir avanzando en sostenibilidad, innovación y lograr una gestión inteligente del destino que nos permita tomar decisiones con datos en tiempo real y comunicar nuestra oferta según públicos y canales. Y así sembrar para un futuro en el que Oviedo no sea solo una ciudad que se visita, sino una ciudad que se vive. Queremos que Oviedo atraiga y conquiste. Que quien nos visite se vaya con ganas de contarlo y de volver.
–El pasado año, Oviedo vivía la experiencia de ser Capital Gastronómica de España. ¿Qué tal fue?
–Ser Capital Española de la Gastronomía fue un regalo para Oviedo, una oportunidad extraordinaria, y el balance no puede ser más positivo. Fue un año lleno de actividad que nos ha permitido posicionar la ciudad en el centro del mapa culinario nacional, promocionando como nunca antes la calidad de nuestros productos, la excelencia de nuestros chefs y la autenticidad de nuestras tradiciones gastronómicas, nuestras fiestas, mercados, costumbres y también nuestro estilo de vida.
–¿Qué datos da ese balance tan positivo?
–El impacto económico ha sido potente. Según datos de la organización del título, el retorno estimado de la capitalidad superó los 46 millones de euros, lo que confirma los efectos directos en la hostelería, el comercio, el turismo y la imagen de ciudad.
–Una buena inversión, en el año en que la sidra asturiana por fin fue mundial.
–Como broche de oro, el año concluyó con la declaración de la cultura sidrera asturiana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, reconocimiento que refuerza aún más el valor simbólico y emocional de este 2024 para Oviedo y para toda Asturias. Por tanto, ser Capital Española de la Gastronomía no fue una celebración puntual: fue inversión en reputación, en identidad y en futuro. Oviedo ha salido reforzada como destino gastronómico de referencia y vamos a seguir trabajando para que ese impulso no se pierda.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.