El Prado, en cinco joyas imprescindibles
El asturiano Alfonso Palacio, director adjunto de la pinacoteca, muestra a EL COMERCIO sus cinco obras favoritas del gran museo nacional
Hemos pedido al director adjunto del Museo del Prado, el gijonés Alfonso Palacio, que nos acompañe por la pinacoteca nacional para mostrarle a los lectores ... de EL COMERCIO sus cinco obras preferidas. No hizo falta decirle que huyese de los 'greatest hits'. Buscábamos que nos enseñase esas joyas ocultas que deberíamos visitar, pero que no siempre están en el foco de los turistas de todo el mundo que acuden a amontonarse ante 'Las meninas', 'El Jardín de las delicias' o 'Los fusilamientos del 2 de mayo'. Cuando nos encontramos a primera hora de la mañana en las salas vacías del museo, Palacio llegaba con los deberes hechos. «He escogido cuatro cuadros de cuatro escuelas diferentes y, además, una escultura, porque se nos olvida que El Prado, además de pintura, también tiene joyas de otras disciplinas, como la escultura o las artes decorativas».




Así, en poco más de media hora, el director adjunto del museo nos ofreció un apasionante recorrido por las salas del museo para hacer parada ante la tabla flamenca 'El triunfo de la muerte', de Bruegel El Viejo, «una obra muy actual, parece que está radiografiando lo que está pasando en el mundo en nuestra época». Eligió después 'La oración en el huerto con Luis I de Orleans', de Colart de Laon, al mostrar esta pintura francesa «una precisión a la hora de plasmar los detalles que la hace absolutamente única». No quiso dejar fuera, como dijimos, la escultura, mostrándonos el 'Diadúmeno' que preside la sala 73, una réplica romana a partir del original que esculpiese Policleto en el 450 antes de Cristo. Se detuvo ante el 'Cristo muerto sostenido por un ángel', de Antonello de Messina, «por el gesto, el sentimiento que transmiten los personajes, una de mis favoristas del Prado sin duda, una escena conmovedora». Y finalmente, 'El sueño de Jacob', de José de Ribera, «por el pintor, uno de los más importantes de la pintura europea de ese periodo, y por la obra, que es magistral, por su composición, por su pincelada, por su gama cromática».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.