Sebastiao Salgado, un Príncipe de las Artes que en 1998 estrenó su proyecto 'Génesis' en Oviedo
Teresa Sanjurjo destaca la vinculación entre Salgado e Iturbide, los dos únicos fotógrafos premiados en esta categoría
Fue en 1998 cuando el Premio Príncipe de Asturias de las Artes laureó al fotógrafo brasileño Sebastiao Salgado. Las razones: «Que ha sabido retratar ... la condición humana y evidenciar las desigualdades del mundo actual con un lenguaje plástico personal, profundo, poético y de alta calidad formal». Y precisamente el mismo día en el que el galardón de las Artes mira hacia sus mismos territorios, a la fotografía y América, se conoce su fallecimiento. A buen seguro Graciela Iturbide estará inmensamente triste, puesto que trabajó en una ocasión a su lado en el proyecto titulado 'India-Mexico. Vientos paralelos', que unió su mirada a la de Raghu Rai y a la del brasileño.
«Precisamente hoy (...) conocemos la noticia del fallecimiento del anterior y único fotógrafo premiado en esta categoría hasta este momento, Sebastiao Salgao. Su trabajo representado, al igual que el de Iturbide en blanco y negro, refleja de una forma precisa tanto la belleza como la realidad más dura de la humanidad y nos invita a reflexionar y a cuestionar nuestra forma de estar en el mundo y nuestra relación con la naturaleza», apuntaba ayer Teresa Sanjurjo, directora de la Fundación Princesa de Asturias, que aseguraba que su legado en forma de imágenes «pervivirá en la memoria de todos aquellos que se acerquen a su obra».
Aquel otoño de 1998 el brasileño viajó a Asturias para recoger su galardón en el Campoamor en una ceremonia presidida por el entonces Príncipe de Asturias, y en la que pronunciaron discursos Francisco Ayala (Letras), Jacques Santer (Ciencias Sociales junto a Pierre Werner) y Emma Bonino (Cooperación Internacional junto Olayinka Koso-Thomas, Graça Machel, Fatiha Boudiaf, Rigoberta Menchú, Fatana Ishaq Gailani y Somaly Mam) entre una nómina de premiados que completaron Reinhard Mohn (Comunicación y Humanidades), Arantxa Sánchez Vicario (Deportes), Nicolás Castellanos, Vicente Ferrer, Joaquín Sanz Gadea y Muhammad Yunus (Concordia), Emilio Méndez Pérez y Pedro Miguel Echenique Landiríbar (Investigación Científica y Técnica).
Pero no fue la única ocasión en la que pisó esta tierra. En 2006 se inauguró una exposición en las calles de Oviedo de su proyecto 'Génesis' que sirvió para mostrar en primicia mundial un centenar de esas imágenes que pretendían exhibir la naturaleza en estado primigenio. Otras calles, pero las de Gijón, en 2016, volvieron a albergar toda la belleza de su obra. Eran estas 38 imágenes captadas en película pancromática que fueron realizadas durante ocho años en 32 viajes a lugares remotos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.