
Ver 16 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 16 fotos
Las luces volvieron a apagarse ayer en el Cine Doré, la casa de la Filmoteca Nacional de España, para rendir homenaje al director José Luis Garci (Madrid, 1944) con motivo del 40 aniversario de su Oscar para 'Volver a empezar'. Como si hubiese sido rodado ayer, volvió el público a disfrutar de ese plano secuencia, a los sones del 'Canon en Re mayor' de Pachelbel, en el que el tren que transportaba a Antonio Albajara, Premio Nobel de Literatura, le devolvía a Gijón para que pudiese reencontrarse con su pasado. Para recorrer una ciudad que ya no existe, llena de fábricas, casi en blanco y negro, y pararse con su taxi ante el Cine Robledo, en la calle Corrida, visitar aquel estadio de El Molinón en obras, con las camisetas de los jugadores colgadas en un tendedero en la grada, recorrer el puerto, la playa...
Antonio Ferrandis, Encarna Paso, José Bódalo y Agustín González dieron vida a los principales personajes de aquel canto al amor que se estrenó en el Arango el 11 de marzo de 1982, motivo por el que EL COMERCIO -que también sale en la película con una portada encargada por Garci- le dedicó el año pasado un suplemento especial que puede disfrutarse todavía hoy en nuestra página web. El propio director que llevó Asturias y Gijón a Hollywood acudió a la primera sesión de este ciclo homenaje, a la que seguirán otras quince a lo largo del mes, para poder ver en pantalla grande títulos que son ya historia del cine español, como 'Solos en la madrugada' -que hoy presentará José Sacristán-, 'Asignatura pendiente', 'Sesión continua', las tres películas de 'El crack', 'El abuelo' y 'Canción de cuna', entre otras. Todas ellas escogidas por el propio Garci.
«Es un momento especial, porque no es habitual que presentes en la Filmoteca de tu país una película, y más en el Cine Doré, un lugar estupendo», agradecía Garci antes de la proyección. «De alguna manera presentar esta película para mí es complicado y difícil, me siento un impostor, porque aquí hoy tenían que estar Antonio Ferrandis, Encarna Paso, José Bódalo, Agustín González, Gil Parrondo y muchos otros técnicos. Y en cambio no queda nadie, es una sensación extraña. Es el problema del paso del tiempo», razonaba. Un poco más optimista, reconocía haber tenido «una suerte tremenda, porque he trabajado con una parte del cine español que para mí era la mejor», mencionando después a Gutiérrez Caba, Alfredo Landa, Adolfo Marsillach, Fernando Fernán Gómez, María Casanova y muchos otros. «Y nada más», dijo antes de que comenzase la película, recibiendo un nuevo aplauso -fueron muchos- del público que abarrotaba la sala.
Así empezó este recorrido por la filmografía del director español que más veces ha sido nominado al Premio de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood, además de ser el primero en traerse la preciada estatuilla para una película española. Titulado 'Vidas de repuesto', reúne toda su obra como director y una selección de sus trabajos como guionista, productor e incluso intérprete.
El ciclo de Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura y Deporte encargado de la preservación del patrimonio cinematográfico español, se realiza en coordinación con el Ayuntamiento de Madrid, a través del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, que ultima también la exposición 'Garcine. 40 años del primer Oscar a una película en lengua española', que podrá verse del 29 de junio al 15 de octubre.
Tras la presentación, Garci mantuvo un coloquio con el director de Programación de la Filmoteca, Carlos Reviriego, y con el público. Además de Garci y Sacristán, también participarán Miguel Ángel Muñoz y Carlos Santos, los días 21 y 22, para hablar de sus personajes en la trilogía de 'El crack', con el gran Alfredo Landa en el recuerdo.
Garci, aseguraban los responsables de la Filmoteca, «se ha convertido en icono de la cinefilia no solo por su obra, cargada de amor al séptimo arte, sino también por su labor como divulgador y crítico cinematográfico al frente de publicaciones como 'Nickelodeon' y espacios televisivos como el añorado y aplaudido '¡Qué grande es el cine!'».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.