
Iván Muñiz, historiador y arqueólogo
«La memoria oral perdura más en el tiempo que los libros»Secciones
Servicios
Destacamos
Iván Muñiz, historiador y arqueólogo
«La memoria oral perdura más en el tiempo que los libros»El historiador Iván Muñiz presenta esta tarde en el Museo Arqueológico de Asturias (19 horas) su libro 'El misterio de Santa Cristina. Historia y arqueología de un asentamiento prerrománico' (Trea), el resultado de una investigación global sobre el templo lenense y su entorno con la forma de una fascinante narración real.
–Califica su libro de narrativa histórica de no ficción. ¿Lo explica?
–Está el libro académico, accesible a una minoría, duro como el granito y sujeto a unas normas impuestas en el ámbito científico. Y luego esa idea que odio de la divulgación, de que un investigador escribe con más sencillez, considerando que el lector medio no tiene capacidad para la literatura científica. Mi postura es deshacerme de las dos. Escribo para la gente, me da igual que sea catedrático de Georgetown o un trabajador de Arcelor. Es un libro científico y académicamente irreprochable, pero mi gran fuente de influencia está en el nuevo periodismo de los 60. La apuesta es contar la historia con una visión no frontal, en la que caben miradas, imágenes, palabras y protagonistas, que como en este caso estaban ahí, viviendo a 800 metros de Santa Cristina.
–¿El misterio no estaba en el templo sino en su entorno?
–Para entender el pasado debemos superar ciertos enfoques. Llegué al valle de Felgueras con la intención de no acercarme al monumento hasta el final de la investigación. Ves el paisaje y sabes que por allí pasaron reyes, ejércitos, sistemas de gobierno y de creencias. Las únicas constantes que perduran son el monumento, la montaña y los campesinos. Y nos hemos dedicado más a estudiar a los que quedaron atrás que a los que están allí y les podemos preguntar. Los vecinos de Felgueras, Alceo, Palacio, conocían su historia y te la contaban romanceada: «En el palacio estaban los reyes que venía a rezar a la ermita, luego vinieron los monjes...». La memoria oral pervive más en el tiempo que los libros.
–Gracias a esos informantes descubre un epígrafe prerrománico clave en su investigación.
-Como saben los periodistas, la noticia no espera, hay que ir a buscarla. Aquel fue un día más en que había quedado con dos vecinas para hablar con ellas y me llevaron a la iglesia de San Lorenzo. Me enseñaron la sacristía y al girarme vi las dos piezas prerrománicas. Se me pusieron los ojos como vasos de leche. El hallazgo era importante, pero ahí estaba el cambio: podía haber publicado un estudio del epígrafe, pero para mí éste solo tenía sentido si consideraba el contexto de la noticia.
–En este caso, una advocación a San Clemente en una pieza contemporánea de Santa Cristina de Lena.
–Claro la pieza misma te da unos datos que te abren mil caminos posibles: estudiar quién era San Clemente, qué importancia tiene y por qué puede tenerla más en ese momento. Eso tampoco lo sabes hasta que buscas en todas las fuentes, pero lo intuyes. Y en cualquier investigación, la primera intuición suele ser la correcta: puedes llegar a un callejón sin salida pero si avanzas por las callejuelas de la intrahistoria siempre encuentras algo.
–Por ahí llegó a las conexiones exteriores del Reino de Asturias y su época.
–La humanidad es hija del camino, no hay puertas cerradas ni periodos de desconexión total. A partir de los años 60 se empezó a tirar de los hilos de que no vivíamos aislados, sino que habíamos tenido contactos con el reino carolingio. Eso se recupera cada cierto tiempo pero solemos partir de prejuicios: que las relaciones no debían llegar más allá de Francia y, con un poco de suerte, Inglaterra o Alemania. La perspectiva que se abre es que esos caminos no tenían fin. Llegaban a Crimea con una reliquia, o de un saqueo en Toledo traían una joya de la India. Un campesino asturiano no podía vestirse con telas bizantinas, pero un aristócrata podía pasearse por el barro de Oviedo con las sedas que había comprado o arrebatado en una batalla. Eso cambia la visión cosmopolita de una sociedad abierta a todas las fronteras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.