Mamen de la Concha, presidenta de la Asociación Amigos del Reino Astur: «El Arca Santa es impresionante y también toda su historia»
La asociación cultural destaca la relevancia del 950 aniversario de la apertura del excepcional tesoro que guarda la Catedral de Oviedo
Mamen de la Concha García-Mauriño preside la asociación Amigos del Reino Astur, una iniciativa surgida de la sociedad civil e integrada por personalidades de ... distintos ámbitos profesionales, académicos y culturales unidos por un mismo objetivo de poner en valor un periodo clave de la historia de nuestra región. Habla con EL COMERCIO coincidiendo con el 950 aniversario de la apertura del Arca Santa, a la que este diario dedicará mañana el suplemento Domingo.
–¿Por qué y cómo nace Amigos del Reino Astur?
–Hace tres años, con motivo del 1.300 aniversario de la Batalla de Covadonga, la asociación Escritores con la Historia, en la que están autores de primer nivel como Isabel San Sebastián o Antonio Pérez Henares, entre otros, se vino a conmemorarlo a Covadonga con una serie de conferencias, que realmente fueron una maravilla. Acudimos un grupo de unas diez personas, con Carmen González Casal, mi madre, Matilde García-Mauriño (escritora de varias obras sobre el Reino de Asturias), y nos quedamos muy disgustados porque en un evento tan extraordinario apenas había público. Vimos que nadie estaba moviendo este tema: los 200 años de nuestro reino. Y pensamos que si no lo hacía nadie por qué no tomar nosotros la iniciativa. Así cristalizó la idea. De ese mismo grupo se formó una junta directiva, redactamos los estatutos y hace año y medio lo presentamos en Oviedo, con una acogida excelente. Lo mismo ocurrió en Gijón, donde tuvo una aceptación igual de extraordinaria.
–Desde entonces han realizado múltiples actividades. ¿Cuál es el balance a día de hoy?
–Tenemos unos 50 socios, más los 10 miembros de la directiva y otros 10 socios colaboradores. En año y medio de recorrido hemos hecho muchas cosas. Todos los meses realizamos salidas culturales visitando los monumentos prerrománicos. Una vez al mes tenemos conferencias que se dan en el Colegio de Abogados de Oviedo y a las que nos están viniendo primeras figuras de la arqueología y los estudios históricos sobre este periodo. Y ahora estamos comenzando a visitar colegios, imprimimos unos pasquines donde vienen los trece reyes, su árbol genealógico con el periodo de cada rey y el territorio que llegó a ocupar el Reino Astur. Es una iniciativa que está teniendo mucho éxito, los niños están entusiasmados y los profesores también.
–Estamos en un año, sin duda importante para su Asociación, en el que se conmemora el 950 aniversario de la apertura del Arca Santa ¿Qué relevancia le dan?
–Es una efeméride importantísima y aunque se nos sale de las fechas, ya que estamos hablando del año 1075 y el Reino Astur llega hasta el 910, el hecho de rescatar el Arca de Toledo y la construcción de la cámara Santa por Alfonso II para su custodia son vínculos con ese periodo. Es asombroso. El Arca, desde los tiempos de Jesús hasta que la traen aquí, luego pasa cien años enterrada y doscientos cincuenta más sin abrir. Es algo impresionante. Y fíjese que los tres pilares del cristianismo son Jerusalén, Roma y Constantinopla, pero cuando los sarracenos entran en Tierra Santa, el Reino Astur se convierte también en pilar del cristianismo. Respecto al Arca Santa, ocurrieron además una serie de casualidades relacionadas con miembros de nuestra asociación coincidiendo con la conmemoración.
–¿Puede contárnoslas?
–Me fascinan las casualidades y a mí siempre me había llamado la atención la placa de la estatua de Pelayo en Gijón donde dice que «salvamos el arca», y es que recientemente la Asociación de Escritores con la Historia preparó el libro 'Historias de la Historia', en el que uno de nuestros socios fundadores, Ramón Villa, publica un relato muy bonito sobre la apertura del arca. Otra de nuestras socias, Loreto Somolinos, conserva la 'Guía de la Catedral de Oviedo' que escribió el Deán don José Cuesta, hermano de su abuela paterna, y en la que relata todo lo sucedido con el Arca desde que destruyen la Cámara Santa en el 34, cómo la lleva a restaurar a Madrid el arqueólogo Manuel Gómez Moreno, cómo éste evita que la lleven para Rusia durante la guerra civil y que es el propio Deán el que la va recuperar, cuando acaba la guerra, para traerla de vuelta a la Cámara Santa. Y en mi caso, mi madre comparte mucha información con una hermana suya que es historiadora en Córdoba, y entre los documentos que le envió hay un 'Breve sumario', impreso en Oviedo donde se cuenta el traslado del Arca desde Jerusalén y describe las reliquias, desde el Santo Sudario, el trozo de Lignum Crucis, la sandalia de San Pedro y ocho espinas de la corona de Jesús. Por esta última mención sabemos que se imprimió antes del 34 ya que don José Cuesta dice en su libro que se perdieron tres espinas y solo quedan cinco. Así que varios miembros de la Asociación estábamos de alguna manera relacionados con el Arca. Y además una de nuestras embajadoras, la historiadora leonesa Margarita Torres, tiene muchos escritos sobre los protagonistas de la Apertura en 1075: el rey Alfonso VI, doña Urraca y El Cid. Por eso decía que me parecen fascinantes las casualidades y en este caso ahí están esos vínculos con la conmemoración del 950 aniversario que recordaremos todo este año.
–En efemérides como esta, ¿creen necesaria más colaboración de instituciones y asociaciones como la suya?
–Nos parece fundamental estar todos vinculados y trabajar en la misma dirección. En el caso de nuestra asociación pensamos que juntando todos los conocimientos y los contactos estamos en muy buena posición, tanto es así que nos responden muy bien de la Universidad y de todas las instituciones. Queremos hacer algo de largo trayecto, profundo y con mimbres muy sólidos. Esto es lo que ponemos sobre la mesa Amigos del Reino Astur, entusiasmo, altruismo y esperamos que la gente siga respondiendo con la misma acogida positiva que ha mostrado hasta ahora.
-¿Cree que los asturianos conocemos suficientemente nuestra historia y en concreto la del Reino Astur?
-Los asturianos, todos, tenemos en el ADN el orgullo, pero hay también mucho desconocimiento, es cierto. Tenemos tanto desconocimiento como interés, ya que en el momento en que lo pones encima de la mesa todo el mundo se entusiasma. Mucha gente nos dice: y cómo no lo hizo nadie antes, y la verdad es que debería haber estado funcionando esto hace tiempo porque el interés es muy grande y las posibilidades de conseguir éxitos también.
-¿También fuera de Asturias? Otra de sus iniciativas ha sido la de nombrar embajadores del Reino Astur. ¿Podría explicárnosla?
- Nuestro interés es recopilar todo lo referente a nuestro reino y como el territorio es mucho más amplio que la propia Asturias: Cantabria, León, Portugal hasta el País Vasco, lo que hemos pensado es tener una figura que sea relevante de cada zona y que nos ayudase en esa labor de recopilación. Por ese motivo entre los días 21 y 23 de marzo hemos celebrado en Covadonga un acto con estos embajadores, que se mostraron emocionados y dispuestos todos a organizar sus embajadas en sus territorios. Está teniendo una acogida muy buena, incluso en Portugal, donde nuestro embajador, el arquitecto Antonio Leitao ya tiene un grupo de gente interesada en colaborar. Ese encuentro ha sido realmente emocionante y muy productivo.
-¿Y los Reyes del Sella?
-Era tradición que bajase Pelayo en el desfile, luego fueron sumando a Favila, Mauregato y otros reyes. Pronto se va cumplir el centenario y nosotros nos hemos comprometido con la organización a enviarles cada año cuatro figurantes de personajes históricos del Reino Astur. Es un día multitudinario e ideal para difundir estos personajes de nuestra historia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.